Evaluación de cáscaras de maracuyá y semillas de guayaba como bioadsorbentes para la remoción de Arsénico (III) en aguas superficiales
Evaluación de cáscaras de maracuyá y semillas de guayaba como bioadsorbentes para la remoción de Arsénico (III) en aguas superficiales
PDF

Palabras clave

Arsénico (III)
bioadsorbentes
remoción
soluciones sostenibles y tratamientos

Cómo citar

Pacari Romero, L., Mita Mamani, L. M. M. ., & Flores Choquemoroco, K. E. (2024). Evaluación de cáscaras de maracuyá y semillas de guayaba como bioadsorbentes para la remoción de Arsénico (III) en aguas superficiales. Sciencevolution, 4(12), 160–169. https://doi.org/10.61325/ser.v4i12.139

ARK

https://n2t.net/ark:/55066/SER.v4i12.139

Resumen

Este estudio investiga soluciones sostenibles para tratar aguas superficiales que son utilizadas como fuentes de consumo y abastecimiento con presencia de arsénico (III)  con el objetivo de aprovechar las cáscaras de maracuyá y las semillas de guayaba modificadas como bioadsorbentes para la remoción de arsénico (As) en aguas superficiales de la provincia de Tacna, Perú. El estudio fue de tipo experimental, con un enfoque cuantitativo ya que se realizó la comparación de dos ensayos analizando su efectividad en la eliminación de As (III) en 500 ml de agua. Los resultados demostraron que las semillas de guayaba modificadas con Al₂(SO4)₃  tuvo mayor eficiencia en la remoción de As (III) con dosis de 3g, 7g y 10g siendo el mejor tratamiento con 3 gramos de adsorbente llegando a reducir de 0.152 ml/L a 0.128 ml/L de As (III). En comparación de la cáscara de maracuyá con dosis de 2g, 4g y 6g en donde la dosis de 6g fue la más efectiva, reduciendo la concentración de As de 0.0125 mg/L a 0.0112 mg/, en ambos casos influye el tamaño de partícula. En conclusión, la remoción de As (III) en aguas superficiales es viable.

https://doi.org/10.61325/ser.v4i12.139
PDF

Citas

Arciniega Galaviz, M. A. (2023). Remoción de cobre en agua sintética utilizando pectina de cáscara de naranja (Citrus sinensis). Revista Chapingo Serie Agricultura Tropical, 3(1), 41–50. https://doi.org/10.5154/r.rchsagt.2023.03.04

Bartra Reyna, S. A., & Huanacuni Lupaca, C. (2021). Evaluación de la remoción de arsénico utilizando la microalga Chlorella Vulgaris en aguas superficiales del río Uchusuma en Tacna - Perú. INGENIERÍA INVESTIGA, 3(1), 639–648. https://doi.org/10.47796/ing.v3i1.487

Behera, U. S., Mishra, P. C., & Radhika, G. B. (2022). Optimización de múltiples parámetros para la adsorción de arsénico (III) de solución acuosa utilizando polvo de hoja de Psidium guajava. Ciencia y Tecnología del Agua, 85(1), 515–534. https://doi.org/10.2166/wst.2021.613

Betancur, S. B., Gil, S. A., Ardila A., A. N., Erasmo, A. V., Rolando, B. Z., Hernández, J. A., & Zepeda, T. A. (2022). Desarrollo de bioadsorbentes a partir de residuos de cáscara de naranja para el tratamiento de aguas residuales de la industria textil. Desalación y Tratamiento de Aguas, 250, 80–99. https://doi.org/10.5004/dwt.2022.28185

Borda Luna, B. E. (2023). Filtración de la cáscara de naranja, para la potabilización del agua de lluvia en las zonas rurales de San Ramón, Junín. Revista Científica Pakamuros, 10(1). https://doi.org/10.37787/9ma6yb36

Duany, S., Arias, T., Bessy, T., & Rodríguez, D. (2022). Bioadsorbentes no convencionales empleados en la remoción de metales pesados. Revisión. http://scielo.sld.cu/pdf/rtq/v42n1/2224-6185-rtq-42-01-94.pdf

Fernandez, M., Florez, D., Yactayo, M., Lovera, D., Quispe, J., Landauro, C., & Pardave, W. (2020). Remoción de metales pesados desde efluentes mineros, mediante cáscaras de frutas. AiBi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería, 8(1), 21-28. https://doi.org/10.15649/2346030X.627

Fernández Jerí, Y., Benavides Rivera, E. R., Dávila Espinoza, C. E., Gonsebatt, M. E., & del Razo, L. M. (2022). Evaluación de la exposición a arsénico y factores de riesgo de aterogénesis en una población Altoandina en Perú. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 38, 419–430. https://doi.org/10.20937/RICA.54436

Ferrer, A. (2003). Intoxicación por metales. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 26. https://doi.org/10.4321/S1137-66272003000200008

Jawad, I. A., Chisty, A. H., & Rahman, M. M. (2023). Eliminación de iones de cromo (III) de aguas residuales de curtidurías y aguas de ríos mediante cáscara de naranja natural y activada. Desalinización y tratamiento de aguas, 299, 118–127. https://doi.org/10.5004/dwt.2023.29697

Ministerio del Ambiente [MINAM]. (2017). D.S. N°004-2017-MINAM: Estándares de calidad ambiental (ECA) para agua. https://sinia.minam.gob.pe/sites/default/files/sinia/archivos/public/docs/ds-004-2017-minam.pdf

Mohan, D., Markandeya, Dey, S., Dwivedi, S. B., & Shukla, S. P. (2019). Adsorción de arsénico mediante adsorbentes de bajo costo: biomasa de hojas de guayaba, corteza de mango y bagazo. Ciencia actual, 117(4), 649. https://doi.org/10.18520/cs/v117/i4/649-661

Orozco, C., Díaz Megchún, J., Macías Hernández, M. de J., & Robles Martínez, F. (2019). Efecto de la frecuencia de volteo en el biosecado de residuos sólidos orgánicos. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 35(4), 979-989. https://doi.org/10.20937/RICA.2019.35.04.16

Pino V., E. (2019). El acuífero costero La Yarada, después de 100 años de explotación como sustento de una agricultura en zonas áridas: Una revisión histórica. Idesia (Arica), 37(3), 39-45. https://doi.org/10.4067/S0718-34292019000300039

Pino V., E., Ramos F., L., Mejía M., J., Chávarri V., E., & Ascensios T., D. (2020). Medidas de mitigación para el acuífero costero La Yarada, un sistema sobreexplotado en zonas áridas. Idesia (Arica), 38(3), 21-31. https://doi.org/10.4067/S0718-34292020000300021

Ramírez Cota, M., Escobar Sánchez, O., & Betancourt Lozano, M. (2023). Metales pesados: Antagonistas de la salud en México. Ciencia, 74(3). https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/74_3/PDF/06_74_3_1385.pdf

Reyes-Prado, M. A., Ramírez-Pereda, B., Ramírez, K., González-Huitrón, V., Rodríguez-Mata, A. E., Uriarte-Aceves, P. M., & Amabilis-Sosa, L. E. (2022). Recuperación de nutrientes y degradación de materia orgánica de agua residual agrícola por medio de un sistema UV/H2O2 optimizado. Revista Internacional de Contaminación Ambiental. https://doi.org/10.20937/RICA.54236

Ramos-Vargas, S., Alfaro-Cuevas-Villanueva, R., Huirache-Acuña, R., Cortés-Martínez, R. (2018). Eliminación de fluoruro y arseniato de soluciones acuosas mediante semillas de guayaba modificadas con aluminio. Ciencias Aplicadas, 8(10), 1807. https://doi.org/10.3390/app8101807

San Martín, D., Medina, D. F., López, C. M., Aguilar, S., García, L. V., & Guaya, D. (2021). Remoción de arsénico (III) en sistemas acuosos por adsorción utilizando sólidos naturales de Ecuador. Avances Investigación en Ingeniería, 18(1). https://doi.org/10.18041/1794-4953/avances.1.6186

Torres Laura, A., Choquecota Mena, R., Mamani Coaquera, G., Ticona Quispe, P., Sanga Franco, M., & Gutierrez Flores, I. (2020). Bioadsorción de arsénico del agua del río Locumba utilizando cáscara de naranja (Citrus sinensis), Tacna. Ciencia & Desarrollo, 26, 41-47. https://doi.org/10.33326/26176033.2020.26.931

U.S. Congress, Office of Technology Assessment. (1993). Biopolymers: Making materials nature’s way - Background paper (OTA-BP-E-102). U.S. Government Printing Office. https://ota.fas.org/reports/9313.pdf

Vásquez-Gómez, N. F., Martínez, R. J., Banda-Alemán, J. A., Espejel-Ayala, F., García-Espinoza, J. D., Godínez, L. A., & Robles, I. (2024). Estudio de la viabilidad del uso de carbón activado de residuos agroindustriales en un filtro electro-Fenton como alternativa al carbón activado comercial para el tratamiento de agua residual textil. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 40. https://doi.org/10.20937/RICA.54731

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2024 http://revista.sciencevolution.com/