Resumen
La escasez hídrica es una problemática que requiere atención urgente en la región de Tacna, Perú. En ese contexto, el objetivo del presente estudio es evaluar el rendimiento de un lecho filtrante, utilizando cáscara de maíz (chala), para el tratamiento de aguas grises en la industria automotriz, a partir de la elaboración de dos diseños de lechos filtrantes. El primero consistió en cuatro tratamientos, cada uno con cuatro capas. En los filtros Nº 03 y Nº 04 se utilizaron dos niveles de cáscara de maíz para comparar su rendimiento con los filtros Nº 01 y Nº 02. El segundo diseño consistió en tres tratamientos y tres repeticiones, cada uno compuesto por una combinación de bagazo de caña de azúcar, aserrín y arena. Los parámetros a evaluar fueron el pH y la turbidez. Como resultado, se observó que el lecho filtrante con cáscara de maíz en el filtro Nº 1 presentó la mayor efectividad, con una eficiencia del 95,98%. En cambio, el lecho filtrante a base de bagazo de caña de azúcar, en el tratamiento 1, obtuvo una eficiencia del 62,41%. En conclusión, se encontró que la cáscara de maíz es una opción prometedora para el tratamiento de aguas residuales industriales, porque se evidencian los parámetros dentro de un rango aceptable.
Citas
Alvarez, J., Gómez, F., & Ruiz, A. (2020). Uso de cáscara de maíz como adsorbente para la remoción de contaminantes en aguas residuales industriales. Revista de Tecnología Ambiental, 32(4), 233-245. https://doi.org/10.1016/j.tecen.2020.04.005
Astudillo, S., Vera, L., Astudillo, J., & Castro, C. (2020). Evaluación del poder biosorbente de la hoja de maíz en la remoción de metales pesados. Afinidad: Revista de química teórica y aplicada, 77(591) https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7762661
Brandão P.,Souza T., Ferreira C., Hori C., Romanielo L.(2010). Eliminación de hidrocarburos de petróleo de solución acuosa utilizando bagazo de caña de azúcar como adsorbente. Revista de materiales peligrosos. https://doi.org/10.1016/j.jhazmat.2009.10.060
Cueva J., Hormaza A., & Merlino A. (2017). Sugarcane bagasse and its potential use for the textile efluent treatment. Revista DYNA. https://doi.org/10.15446/dyna.v84n203.61723
Chuquimboques J., Rojas J., & Mendoza J. (2019). Optimización de la remoción simultánea de nitrato, nitrito, amonio y fosfato de aguas residuales municipales. Revista de la Sociedad Química del Perú 85 (1):85-96https://www.researchgate.net/publication/339557692_OPTIMIZACION_DE_LA_REMOCION_SIMULTANEA_DE_NITRATO_NITRITO_AMONIO_Y_FOSFATO_DE_AGUAS_RESIDUALES_MUNICIPALES
Díaz-Oviedo, A. F., Ramón-Valencia, B. A., & Moreno-Contreras, G. G. (2022). Caracterización físico-química de la cáscara de mazorca de cacao como posible uso en la elaboración de tableros aglomerados. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 12 (1), 97-106 http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2027-83062022000100097
Duran M., (2022). Aprovechamiento de los subproductos del procesamiento de la caña de azúcar: Bagazo, cachaza, vinazas, metano, polifenoles, aguas residuales tratadas, etc. Revista ICUAP compartiendo ciencia.
https://www.siiba.conadesuca.gob.mx/siiaca/Consulta/verDoc.aspx?num=1662
Escobar, A. (2024) La grandísima diferencia de litros de agua que se consume lavando el coche en casa o en un lavadero. Auto Bild. España.
Fernández G., Reyes M. Cáceres J., Castro N., Urgüelles J., & Oropeza Y. (2022). Caracterizacion de biocarbon de bagazo de caña y morera enriquecido con el bioproducto IHPLUS® BF. https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=fernandez+2022+tratamiento+de+agua+bagazo+&btnG=#d=gs_qabs&t=1733355672083&u=%23p%3Dl8GdWVB-d3UJ
González, X. (2018) Conozca las iniciativas ambientales de algunos lavaderos de carros en el país. Colombia. https://www.larepublica.co/responsabilidad-social/las-iniciativas-ambientales-de-algunos-lavaderos-de-carros-2767532#:~:text=Se%20calcula%20que%20alrededor%20de,en%20los%20t%C3%BAneles%20de%20lavado
González, F., Martínez, S., & Pérez, J. (2021). Uso de residuos agrícolas en la mejora de la calidad del agua: Un enfoque hacia la sostenibilidad. Sustainability and Environmental Research, 28(3), 51-62. https://doi.org/10.1016/j.sers.2021.02.012
Hafshejani L., Hooshmand A., Naseri A., Mohammadi A., Abbasi F., Bhatnagar A. (2016). Eliminación de nitrato de solución acuosa mediante biocarbón de bagazo de caña de azúcar modificado. Revista Ingenieria Ecologica.
https://doi.org/10.1016/j.ecoleng.2016.06.035
Kuan, W. H., Hu, C. Y., Ke, L. W., & Wu, J. M. (2022). A Review of On-Site Carwash Wastewater Treatment. In Sustainability (Switzerland) (Vol. 14, Issue 10). MDPI. https://doi.org/10.3390/su14105764
Ministerio del Ambiente (MINAM). (2017). Norma ECA-Agua: Estándares de Calidad Ambiental para el Agua. https://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2017/06/DS-004-2017-MINAM.pdf
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2017). Guía para la calidad del agua potable: fundamentos. https://www.who.int/es/publications/i/item/9789241549950
Prado M. (2012). Caracterización de hojas de mazorca de maíz y bagazo de caña para la elaboración de una pulpa celulosica mixta. Madera bosques 18 (3). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-04712012000300004
Resano D., Guillen O., Ubillus F., & Barranzuela J. (2022) Caracterización fisicoquímica del bagazo de caña de azúcar industrial y artesanal como material de construcción. Revista De información tecnológica. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642022000200247
Tahir H., Sultan M., Akhtar N., Hameed U., & Abid T. (2016). Aplicación de bagazo de caña de azúcar natural y modificado para la remoción de colorante de solución acuosa Journal of Saudi Chemical Society. https://www.scopus.com/record/display.uri?eid=2-s2.0-84868262439&origin=inward&txGid=0341ef2ea2b6321ae9c3af5f9175cf51
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2024 http://revista.sciencevolution.com/