Resumen
El presente estudio tiene como objetivo evaluar la efectividad del jabón potásico elaborado a partir de aceite usado de cocina en el control de la plaga Orthezia olivicola en cultivos de Olea europaea en la región Tacna, Perú; contribuyendo a la economía circular y al cuidado del medio ambiente. Se llevó a cabo una metodología experimental con un diseño factorial, aplicando tres tratamientos sobre hojas infestadas de olivo: jabón potásico, al 1 %; detergente agrícola comercial, al 10 % y agua destilada como control. Los resultados mostraron que el jabón potásico presenta una mortalidad de la plaga significativamente mayor en comparación con el grupo control, evidenciando su efectividad como insecticida natural. Además, se destaca que el uso de este jabón no solo reduce la dependencia de pesticidas químicos, sino que también promueve una gestión sostenible de residuos, convirtiendo el aceite usado en un recurso valioso. En conclusión, la investigación valida que el jabón potásico es una alternativa viable y sostenible en la agricultura, favoreciendo la economía circular y aportando beneficios ambientales significativos al disminuir el impacto negativo de los pesticidas químicos en los ecosistemas agrícolas.
Citas
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2017). Lograr el bienestar: Un marco mundial para integrar el bienestar en la salud pública utilizando un enfoque de promoción de la salud (1ra ed., Vol. 1). https://www.who.int/es/publications/m/item/wha-76---achieving-well-being--a-global-framework-for-integrating-well-being-into-public-health-utilizing-a-health-promotion-approach
Organización Internacional del Trabajo. (2015). La agricultura: Un trabajo peligroso. Seguridad y Salud En El Trabajo. Organización Internacional del Trabajo. https://www.ilo.org/global/topics/safety-and-health-at-work/areasofwork/hazardous-work/WCMS_356566/lang--es/index.htm
Beingolea Guerrero, O. (1965). Notas Sobre Orthezia olivicola n. sp. (Homopt.: Ortheziidae), Plaga del Olivo en el Perú. Revista Peruana de entomología, 8(1). https://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/entomologia/v08/pdf/a01v08.pdf
Chávez Lazo, D., & Arata Pozzuoli, A. (2004). Control de Plagas y Enfermedades en el Cultivo del Olivo. In Programa Regional Sur Unidad Operativa Territorial Caravelí. Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo - DESCO. https://www.descosur.org.pe/wp-content/uploads/2014/12/Manual003.pdf
Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos. (2023). Información básica sobre pesticidas. US EPA. https://espanol.epa.gov/espanol/informacion-basica-sobre-pesticidas
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (2024). Organic Agriculture: ¿Qué es la agricultura orgánica? FAO - Agricultura Orgánica. https://www.fao.org/organicag/oa-faq/oa-faq1/es/
Programa Internacional de Seguridad de las Sustancias Químicas (IPCS) (2020). Clasificación recomendada por la OMS de los plaguicidas por el peligro que presentan y directrices para la clasificación de 2019. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/publications/i/item/9789240005662
Dirección Regional de Agricultura de Tacna. (2023). Síntesis Agraria de la Región Tacna - 2022 hasta Agosto 2023. Programa Presupuestal 0121 Actividad 5004496. https://cms.agritacna.gob.pe/uploads/statistics/boletin/2023/37684788-4b2c-47db-a110-b170e411f392.pdf
Barranco Navero, D., Fernández Escobar, R., & Rallo Romero, L. (2017). El cultivo del olivo (7.ª ed., Vol. 1). Ediciones Mundi-Prensa.
Guillermo León, M., & Takumasa Kondo. (2017). Insectos y ácaros de los cítricos: compendio ilustrado de especies dañinas y benéficas, con técnicas para el manejo integrado de plagas (2da ed., Vol. 1). Corporación Colombiana de Investigación. http://hdl.handle.net/20.500.12324/13148
Falta, V., & Psota, V. (2014). Using coconut potassium soap “Cocana” in woolly apple aphid control. https://www.researchgate.net/publication/263848478_Using_coconut_potassium_soap_Cocana_in_woolly_apple_aphid_control
Instituto de Investigaciones Agropecuarias de Chile - INIA. (2017). Paso a paso, preparación de Jabón Potásico. Producción Limpia. https://hdl.handle.net/20.500.14001/66853
Lee, T.-G. (2002). The Development of Insecticidal Soaps and Organic Control of Aphid Korean Journal of Organic Agriculture, 10(3), 87–99.
https://koreascience.kr/article/JAKO200215875834484.page
Villabona Ortíz, A., Iriarte Pico, R., & Tejada Tovar, C. (2017). Alternativas para el aprovechamiento integral de residuos grasos de procesos de fritura. Teknos Revista Científica, 17(1), 21. https://doi.org/10.25044/25392190.890
Melgar, D. P. C. N. (2022). Guía Técnica del Cultivo de Olivo en la Región Tacna. Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA. https://repositorio.inia.gob.pe/handle/20.500.12955/1655
Rodríguez Chicchón, J. N. (2023). Determinación de la dosis más efectiva de aceite de neem y jabón líquido potásico en el control de Pulvinaria psidii en Cajamarca [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Cajamarca, Cajamarca, Perú]. http://hdl.handle.net/20.500.14074/5789
Arévalo, M. E. L., & Gómez, V. G. T. (2016). Obtención de jabón líquido usando aceite vegetal reciclado en la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana. Iquitos. https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UNAP_25bc8b04f25efdc604bd35c6ea04875b
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2024 http://revista.sciencevolution.com/