Resumen
El polvo atmosférico sedimentable (PAS) es un factor de contaminación en la ciudad de Tacna, Perú, zona de protección especial y de carácter importante para los estudiantes y sus investigaciones. El objetivo de la investigación es modelar de forma geoestadística la dispersión del PAS en puntos de influencia dentro del campus universitario “Jorge Basadre Grohmann - UNJBG" en la Región de Tacna. Para ello se realizó un procedimiento, donde se buscó determinar la concentración en peso del material sedimentable, mediante un monitoreo de partículas desarrolladas. Luego, utilizando la guía metodológica revisada en los antecedentes de investigación, se determinó la zona de muestreo al campus universitario de la UNJBG. Los datos obtenidos del monitoreo detallado fueron: la mayor concentración de PAS, 11.3856 mg/cm2/mes y la menor, 2.458 mg/cm2/mes, lo cual es crucial en las interpolaciones y predicciones del modelado geoestadístico en el programa Arcgis con la interpolación de datos a través del método IDW, por su eficacia para obtener este tipo de datos. Además, se realizó una simulación con Matlab Web, dando como resultado un mapa de calor donde se observa la influencia del PAS y las condiciones atmosféricas en las zonas con mayor material sedimentado.
Citas
Cando, L. J. R., Armijos, M., Crespo, M., Casignia, S. P. P., & Mendoza, C. I. A. (2018). Modelamiento geoestadístico de mediciones de concentración de material particulado (PM10) para la validación de un método simplificado. Anales científicos, 79(1), 81–91. https://doi.org/10.21704/ac.v79i1.1143
Cárdenas Franco, H. A. (2009). Consideraciones del material particulado en Bogotá. Alternativas tecnológicas de medición de la calidad del aire. Tecnura, 13(25), 104–115. https://doi.org/10.14483/22487638.6673
Casapia, J. L. S. M., Aruhuanca, L. M., & Rejas, M. H. (2019). Evaluación de la concentración de polvo atmosférico sedimentable y material particulado (PM2.5, PM10) para la gestión de la calidad del aire 2017, en la ciudad de Tacna. Ingeniería Investiga, 1(1), 124–138. https://revistas.upt.edu.pe/ojs/index.php/ingenieria/article/view/128/113
Castro, M. P. (2019). Evaluación de la contaminación del aire ocasionado por el polvo atmosférico sedimentable mediante el método de placas receptoras en el área urbana del Centro Poblado de Paragsha - Región Pasco, agosto-noviembre 2017 [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión]. http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/1989
Coaquira Canllahui, K. R., & Almanza Quispe, W. S. (2023). Polvo atmosférico sedimentable y ruido ambiental: caso de estudio en la zona centro de Tacna durante la pandemia COVID 19. Ingeniería Investiga, 5. https://doi.org/10.47796/ing.v5i0.793
Davila, S. A. (2022). Evaluación espacial de concentraciones de polvo atmosférico sedimentable (PAS) y propuesta de una alternativa de purificación en la Urbanización La Libertad – distrito de Comas, 2021 [Tesis de licenciatura, Universidad Privada del Norte]. https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/33949
Eslava-Pedraza, J. E., Martinez-Sarmiento, F. A., Soto-Vergel, Á. J., Vera-Rozo, E. J., & Guevara-Ibarra, D. (2020). Diseño de un sistema de medición de material particulado mediante un vehículo aéreo no tripulado. Aibi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería, 8(S1), 1–15. https://revistas.udes.edu.co/aibi/article/view/dise%C3%B1o_de_un_sistema_de_medicion_de_material_particulado_mediant
Ibazeta, C. A. (2019). Comparación de los métodos Bergerhoff y placas receptoras para la determinación de polvo atmosférico sedimentable en el distrito de Miraflores, febrero 2016-febrero 2017. [Tesis de pregrado, Universidad Científica del Sur]. https://repositorio.cientifica.edu.pe/handle/20.500.12805/843
MINAM, Ministerio del Ambiente. (2019). Protocolo Nacional de Monitoreo de la Calidad Ambiental del Aire. https://goo.su/B60ISzM
Ministerio del Ambiente. (2017). Decreto Supremo N.º 003-2017-MINAM. https://www.minam.gob.pe/disposiciones/decreto-supremo-n-003-2017-minam/
Miranda Casapia, J. L. S., Merma Aruhuanca, L., & Herrera Rejas, M. (2019). Evaluación de la concentración de polvo atmosférico sedimentable y material particulado (PM2.5, PM10) para la gestión de la calidad del aire 2017, en la ciudad de Tacna. Ingeniería Investiga, 1(1), 124–138. https://doi.org/10.47796/ing.v1i1.128
Morakinyo, O. M., Mokgobu, M. I., Mukhola, M. S., & Hunter, R. P. (2016). Health outcomes of exposure to biological and chemical components of inhalable and respirable particulate matter. International Journal of Environmental Research and Public Health, 13(6), 592. https://doi.org/10.3390/ijerph13060592
Motocanche Ayala, D., & Lazo Ramos, R. S. (2020). Condiciones meteorológicas y material particulado PM10 y PM2.5 en la construcción del hospital Hipólito Unánue, Tacna 2019. Ingeniería Investiga, 2(01), 276–285. https://doi.org/10.47796/ing.v2i01.297
Rodriguez, L. Y. (2022). Capacidad de retención de partículas sedimentables en la especie Codiaeum sp y Terminalia catappa, en cuatro parques de la ciudad de San Ramón, provincia de Chanchamayo, 2020 [Tesis de pregrado, Universidad Agraria de la Selva]. https://repositorio.unas.edu.pe/handle/20.500.14292/2287
Romero Ríos, J. M., & Castaño Salazar, D. (2020). Modelado espacial hidrogeológico para determinar índices de calidad y vulnerabilidad de las aguas subterráneas en la zona centro de Boyacá. http://hdl.handle.net/11349/29264
Santillán Lima, G. P., Santillán-Lima, J. C., Caichug-Rivera, D. M., Orozco Pilco, J. J., Rivera Castillo, M. F., & Dávalos Merino, G. E. (2024). Determinación y caracterización de las concentraciones de material particulado sedimentable del sector de ladrilleras de la matriz del cantón Chambo. Tesla Revista Científica, 4(1), e322. https://doi.org/10.55204/trc.v4i1.e322
Silva, V. (2021). Monitoreo de polvo atmosférico sedimentable y su relación con las infecciones respiratorias agudas en el distrito de Hualmay, octubre–diciembre del 2019 [Tesis, Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión]. https://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/20.500.14067/4816
Valdivia Olivera A. D., & Coronado Fernández, M. (2023). Modelado geoestadístico del polvo atmosférico sedimentable en una comunidad campesina altoandina de Tacna, Perú. Ingeniería Investiga, 5. https://doi.org/10.47796/ing.v5i0.867
Vargas Flores, V. O. (2019). Modelamiento geoestadístico para la determinación de polvo atmosférico sedimentable, usando los métodos de colectores de polvo y placas receptoras en el área de influencia directa de una ladrillera en el Distrito de Calana-Tacna. [Tesis, Universidad Privada de Tacna].https://repositorio.upt.edu.pe/handle/20.500.12969/1260
Organización Mundial de la Salud (2021). Global air quality guidelines. https://goo.su/h7VASpZ
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2024 http://revista.sciencevolution.com/