Eventos Relacionados con la Seguridad del Paciente y Estancia Hospitalaria en una Institución de Salud Peruana
Portada de Artículo Eventos Relacionados con la Seguridad del Paciente y Estancia Hospitalaria en una Institución de Salud Peruana
PDF

Palabras clave

Incidentes
Seguridad del Paciente
Estancia Hospitalaria
Eventos Centinela

Cómo citar

Fernández Condori, S. J. . (2025). Eventos Relacionados con la Seguridad del Paciente y Estancia Hospitalaria en una Institución de Salud Peruana. Sciencevolution, 4(2), 7–14. https://doi.org/10.61325/ser.v4i2.174

ARK

https://n2t.net/ark:/55066/SER.v4i2.174

Resumen

La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre los eventos relacionados con la seguridad del paciente y la estancia hospitalaria en una institución de salud en 2023. El estudio fue de enfoque cuantitativo, de carácter observacional, descriptivo, correlacional, transversal y retrospectivo. Los resultados evidenciaron una relación estadísticamente significativa (p = 0.002) entre los incidentes asociados a la seguridad del paciente y la duración de la hospitalización. Se halló una correlación estadísticamente significativa entre los eventos centinela y la duración de la estancia hospitalaria, siendo esta relación perfectamente proporcional y directa. Además, se encontró una correlación moderada, estadísticamente significativa, entre los eventos adversos y la duración de la estancia hospitalaria, en una relación directamente proporcional. También existe una correlación estadísticamente significativa entre los incidentes sin daño y la duración de la estancia hospitalaria, aunque la relación fue directamente proporcional y muy baja. No se encontró una correlación estadísticamente significativa (p = 0.732) entre los cuasi incidentes y la duración de la estancia hospitalaria, lo que indica que la relación fue directamente proporcional pero muy débil.

https://doi.org/10.61325/ser.v4i2.174
PDF

Citas

Álvarez, D, & González-Argote, J. (2022). Seguridad del paciente, su percepción por el personal de enfermería en un hospital materno-infantil. Revista Información Científica, 101(4), 1-11. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-99332022000400011

Bajaña-Romero, J. &, Ortiz-Orobio, M. (2023). Cultura de seguridad del paciente en el personal sanitario del Centro de Salud de Canoa. Medisur, 21(5), 985-993. https://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/5763

Bernal, F. (2020). Nivel de percepción de la cultura de seguridad del paciente y notificación de eventos adversos en un hospital nivel I. Revista Científica Curae, 3(1), 43-52. https://doi.org/10.26495/curae.v3i1.1383

Cañas-Benítez, N, Moreno-Pareja, E. & Cataño, E.A. (2021). Factores de estancia hospitalaria prolongada en una institución de salud de Medellín. Revista Ciencia y Cuidado, 18(2), 43-54. https://doi.org/10.22463/17949831.2821

Díaz-Koo, C., Fernández-Mogollón, J. & Hirakata, C. (2020). Características de los pacientes con estancia prolongada en el servicio de cirugía general del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo. Revista del Cuerpo Médico HNAAA, 13(3), 251-256. https://doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2020.133.732

Díaz-Vélez, C., Guzmán-Capuñay, KL, Castillo-León, RS. & Puicón-Uceda, HM. (2022). Tiempo de espera prolongado en cirugías electivas del servicio de traumatología de los hospitales del tercer nivel de atención del seguro social del Perú. Revista Hispana de Ciencias de la Salud, 8(1), 34-36. https://doi.org/10.56239/rhcs.2022.81.536

Gavilanes, M.J., Aucatoma, K., Piedrahita, F.M & Rivas, A. (2021). La cultura de seguridad del paciente como estrategia para evitar errores médicos. MEDICIENCIAS, 5(3):32-41. https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/medi/article/view/1189#:~:text=IntroduccionLaculturadeseguridad,saludasegurandounclimaorganizacional

Gómez Núñez , P., & Mora, S. (2022). Investigación en Seguridad del Paciente en Entornos Hospitalarios. Revista Científica De Salud y Desarrollo Humano, 3(2), 47–63. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v3i2.34

Meléndez Mogollón, I.C., Macَía M. & Älvarez, A. (2020). Cultura de seguridad del paciente en la formación de enfermería. Revista Cubana de Enfermería, 36(2), 1-14. https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubenf/cnf-2020/cnf202i.pdf

Ojeda-Méndez, C., Palomino-Pacichana, D., Bejarano, L., Campo-Chaparro, J. & Reyes-Ortiz, C. (2021). Factores asociados con estancia hospitalaria prolongada en una unidad geriátrica de agudos. Acta Médica Colombiana, 46(1),1-7. https://www.actamedicacolombiana.com/ojs/index.php/actamed/article/view/1844/978

Organización Panamericana de la Salud (2022). Retos en la seguridad de los medicamentos desde una perspectiva de la calidad de la atención. https://www.paho.org/es/campanas/dia-mundial-seguridad-paciente-2022

Ortega-Zufiría, J. M., Sierra-Rodríguez, M., López-Ramírez, Y., Bernal-Piñeiro, J., Silva-Mascaró, D., Poveda-Núñez, P., Tamarit-Degenhardt, M., & López-Serrano, R. (2021). Prevalencia del dolor en pacientes hospitalizados en el Servicio de Neurocirugía de un Hospital Universitario Terciario en Madrid, España. Revista Peruana De Investigación En Salud, 5(2), 91–99. https://doi.org/10.35839/repis.5.2.917

Ramírez-Martínez, M. & González, A. (2017). Cultura de seguridad y eventos adversos en una clínica de primer nivel. Enfermería Universitaria, 14(2), 111---117. https://doi.org/10.1016/j.reu.2017.02.006

Rocco, C. & Garrido, A. (2017). Seguridad del paciente y cultura de seguridad. Revista Médica Clínica Las Condes, 28(5), 785-795. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-pdf-S0716864017301268

Sánchez, F. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: consensos y disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13(1), 102-122. http://dx.doi.org/10.19083/ridu.2019.644

Santiago-González, N., Morales-García, D., Ibarra-Cerón, M. & López-Jacinto, E. (2020). Cultura de seguridad del paciente en un hospital de alta especialidad. Revista de Enfermería Neurológica, 18(3), 115-23. https://doi.org/10.37976/enfermeria.v18i3.288

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.