Resumen
Esta revisión bibliográfica con enfoque hermenéutico analiza la incidencia de la inteligencia emocional como una herramienta que mejora el rendimiento académico y facilita la adaptación al entorno educativo, tanto para universitarios como para docentes. El objetivo es examinar los beneficios, retos y oportunidades en la implementación de la currícula académica del nivel superior. Para la búsqueda de estudios se acudió a bases de datos académicas como Scopus, Scielo, Latindex y Google Scholar. Del análisis de 26 estudios se concluye que la inteligencia emocional influye positivamente en el rendimiento académico, la adaptación al entorno universitario y el desarrollo de habilidades interpersonales en estudiantes y plana docente. Asimismo, se identifica que las limitaciones en la implementación de la enseñanza de habilidades blandas e inteligencia emocional están relacionadas con la falta de formación continua, la poca relevancia que se le da a competencias emocionales en los planes de estudio y la resistencia institucional al cambio. Sin embargo, a pesar de los desafíos, la inteligencia emocional representa una herramienta estratégica para fortalecer la calidad educativa y promover el desarrollo integral del modelo educativo en las instituciones del nivel superior, permitiendo al estudiante alcanzar un óptimo desempeño en su vida académica y laboral.
Citas
Alegría Alegría, M., & Sánchez Zúñiga, D. M. (2020). Importancia de la inteligencia emocional y su impacto en la vida de los estudiantes de la educación superior. TEPEXI Boletín Científico De La Escuela Superior Tepeji Del Río, 7 (14), 20-25. https://doi.org/10.29057/estr.v7i14.5671
Andrey-Bernate, J., Puerto-Garavito, S. C., & Méndez-Sosa, C. A. (2024). Competencias genéricas e inteligencia emocional en la Educación Superior. Educación y Sociedad, 22(2), 227–249. https://doi.org/10.5281/zenodo.11292305
Cardona Ochoa, M. L. (2020). La importancia del desarrollo de habilidades de la inteligencia emocional en población universitaria. Revista Reflexiones y Saberes, (13), 66-75. http://34.231.144.216/index.php/RevistaRyS/article/view/1238
Carrillo-Galán, Y. M., Pérez-Vega, J., Roa-González, S. C., Morales-González, Y., Rylander-Yamada, J., & Méndez-Quevedo, T. J. (2020). Inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista Mexicana de Medicina Forense, 5 (Suppl. 3), 161-164. https://revmedforense.uv.mx/index.php/RevINMEFO/article/view/2861
CEPAL (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. https://hdl.handle.net/11362/45904
Cervantes Martínez, P., & Rojas Miranda, L. P. (2022). La inteligencia emocional, modelos para su desarrollo. Primera parte: Modelo de Reuven Bar-On. Revista Reforma Siglo XXI, 29(112), 76–77. https://reforma.uanl.mx/index.php/revista/article/view/26
Coronado Sauceda, A., Bojórquez Díaz, C.I. & Quintana López, V. A. (2023). La Inteligencia Emocional en Estudiantes Universitarios. Know and Share Psychology 4(3). https://doi.org/10.25115/kasp.v4i3.9604
Correa Mosquera, D., & Pérez Piñón, F. A. (2022). Los modelos pedagógicos: trayectos históricos. Debates por la Historia, 10(2), 125–154. https://doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v10i2.860
Cueto Urbina, E. (2020). Investigación Cualitativa. Applied Sciences in Dentistry, 1(3). https://doi.org/10.22370/asd.2020.1.3.2574
European Comission (2022). Proceso de Bolonia y Espacio Europeo de Educación Superior. https://education.ec.europa.eu/es/education-levels/higher-education/inclusive-and-connected-higher-education/bologna-process
Hernández Maldonado, E. A. (2023). Las Implicaciones del Enfoque Hermenéutico Interpretativo en Investigación Educativa. Ciencia Latina, Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 10561-10576. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.8069
Huamanttupa Mamani, K. (2023). La inteligencia emocional y el aprendizaje significativo. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(27), 454–467. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i27.529
Estrada, E., de la Torre, M., Mamani, H., & Zuloaga, M. (2020). La inteligencia emocional y el clima de aula en estudiantes de educación superior. SCIÉNDO, 3(1). https://doi.org/10.17268/sciendo.2020.008
Idrogo Zamora, D. I. & Asenjo-Alarcón, J. A. (2021). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes universitarios peruanos. Revista de Psicología, 26. https://doi.org/10.53287/ryfs1548js42x
Lagos San Martín, N. G., Anabalón Anabalón , Y. B., Concha Toro, M. del C., & López López, C. V.
(2024). Emotional competences in higher education: a systematic review. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 19(1), e1828. https://doi.org/10.19083/ridu.2025.2036
Medina Valderrama, C. J., Vargas Flores, A. C., Guzmán Gonzáles, J. B., & Medina Valderrama, A. I. (2021). Inteligencia emocional y competencias emocionales en el ejercicio de la docencia universitaria: una revisión. Hacedor - AIAPÆC, 5(2), 130–140. https://doi.org/10.26495/rch.v5i2.1936
OECD. (2024). How to advance the teaching and assessment of social and emotional skills. (OECD Education Spotlights, No. 15). OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/21e9ed91-en
Quispe Sandoval, R., & Campana Concha, A. R. (2022). Inteligencia emocional, pensamiento crítico y rendimiento académico en estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú. Revista Ciencia & Sociedad, 2(2), 86–94. https://www.cienciaysociedaduatf.com/index.php/ciesocieuatf/article/view/30
Quizinga Molina, I. N. (2023). Inteligencia emocional y hábitos de estudios en estudiantes de la facultad de educación de una universidad privada, Cusco, 2023. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 8046-8058. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6785
Rodriguez-Barboza, J. R. (2024). Inteligencia Emocional como Factor Determinante en el Rendimiento Académico en Estudiantes. Revista Docentes 2.0, 17(1), 400–411. https://doi.org/10.37843/rted.v17i1.496
Salas-Hernández, J. I., Guarnizo Vargas, C. M., Salazar Serrano, L. E., & Murillo Rozo, S. A. (2023). La integración de aprendizajes socioemocionales en el currículo universitario: desafío de innovación. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 17(1), 1. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2223-25162023000100007&script=sci_arttext&tlng=en
Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria. (2024). Guía sobre el sistema de educación universitario: República del Perú. SUNEDU. https://hdl.handle.net/20.500.12799/10461
Tacca Huamán, D. R., Tacca Huamán, A. L., & Cuarez Cordero, R. (2020). Emotional intelligence of the teacher and academic satisfaction of the university student. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 14(1), e1085. https://doi.org/10.19083/ridu.2020.887
Torres, J. E., & Alchundia Mendoza, M. N. (2024). La inteligencia emocional y la motivación en estudiantes de educación superior: Revisión sistemática. Ciencia y Educación, 5(11), 33–51. https://doi.org/10.5281/zenodo.14061042
Trigueros, R., Aguilar-Parra, J.M., Lopez-Liria, R., Cangas, A. J., González, J. J, & Álvarez., J. F. (2020) The Role of Perception of Support in the Classroom on the Students’ Motivation and Emotions: The Impact on Metacognition Strategies and Academic Performance in Math and English Classes. Frontiers, 10. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.02794
UNESCO. (2024). La UNESCO publica un informe sobre las habilidades socioemocionales en salas de clases de América. UNESCO. https://www.unesco.org/es/articles/la-unesco-publica-un-informe-sobre-las-habilidades-socioemocionales-en-salas-de-clases-de-america
Yoon-García, N. G., Solórzano-Álava, W. L., & Moreira-Cantos, P. S. (2024). Gestión de proyectos en el desarrollo de habilidades blandas en estudiantes de la Educación Superior. Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa REICOMUNICAR , 7(14), 193-207. https://reicomunicar.org/index.php/reicomunicar/article/view/304

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.