Efectos de Aguas Grises Tratadas con Tecnologías Alternativas sobre el Crecimiento de Raphanus Sativus en Tacna
PDF

Palabras clave

Aguas Grises
Coagulantes Naturales
Almidón
Yuca
Camote
Carbón Activado
Raphanus Sativus
Germinación

Cómo citar

Peña Mamani , J. J. ., Callusani Condori, D. E. ., Huanca Ramos, S. E. ., Usueta Mamani , S. D., & Aguilar Guivin, M. T. R. . (2025). Efectos de Aguas Grises Tratadas con Tecnologías Alternativas sobre el Crecimiento de Raphanus Sativus en Tacna. Sciencevolution, 4(2), 269–281. https://doi.org/10.61325/ser.v4i2.200

ARK

https://n2t.net/ark:/55066/SER.v4i2.200

Resumen

Ante la creciente escasez hídrica en zonas áridas como Tacna, Perú, se vuelve imprescindible desarrollar alternativas sostenibles para el aprovechamiento de recursos hídricos no convencionales. El presente estudio evaluó la eficiencia del tratamiento de aguas grises mediante tecnologías alternativas basadas en coagulantes naturales (almidón de yuca y camote) y carbón activado de cáscara de naranja, con la finalidad de determinar su efecto en la calidad del agua y el crecimiento de Raphanus sativus. Se utilizó un diseño completamente al azar y análisis estadísticos (ANOVA y prueba de Tukey) para evaluar parámetros fisicoquímicos (pH y turbidez) y biológicos (porcentaje de germinación y longitud radicular). Los resultados evidenciaron reducciones significativas de turbidez superiores al 85 %, con el camote a 25 ml alcanzando la mayor eficiencia (86.67 %), sin alterar el pH, que se mantuvo dentro de un rango neutro (7.1–7.8). Asimismo, todas las semillas tratadas presentaron una germinación del 100 % y un desarrollo radicular significativo, siendo la yuca al 15 % el tratamiento más favorable. Los resultados validan la viabilidad de estos métodos como soluciones sostenibles, económicas y de bajo impacto ambiental, promoviendo su reutilización en contextos agrícolas. Se recomienda ampliar el estudio a otras fuentes de agua y cultivos.

https://doi.org/10.61325/ser.v4i2.200
PDF

Citas

Aguilar Sánchez, J. de D., & Cubas Irigoin, N. (2021). Contaminación agrícola por uso de aguas residuales. Revista Alfa, 5(13), 65–77. https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v5i13.98

Anaya Meléndez, F., Espinosa Descalzo, E. N., Loayza Pérez, J. E., Zamudio Castillo, R. A., & Yáñez López, M. A. (2022). Diseño de un sistema de tratamiento de aguas grises claras para reuso como agua de regadío. Revista de la Sociedad Química del Perú, 88(1), 52–62. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v88i1.375

Aristizábal, J., Sánchez, T., & Mejía Lorío, D. (2007). Guía técnica para producción y análisis de almidón de yuca (Boletín de Servicios Agrícolas de la FAO). Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). https://www.fao.org/4/a1028s/a1028s.pdf

Barreto Pardo, S., Vargas Moncada, D. K., Ruiz Martínez, L., & Gómez Ayala, S. L. (2020). Evaluación de coagulantes naturales para el tratamiento de aguas residuales domésticas. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 11(1), 105–116. https://doi.org/10.22490/21456453.3081

Basurto-Flores, N., & Medina-Guerrero, N. (2023). Evaluación técnico-económica del uso de biopolímeros para el tratamiento de aguas residuales de curtiembres. Ciencias Ambientales, 57(2), [Junio–diciembre]. http://dx.doi.org/10.15359/rca.57-2.2

Berbel, J., Casielles, R., Expósito, A., Lorenzo, A., & Mesa Pérez, E. (2021). El agua regenerada como fuente alternativa sostenible de riego en agricultura en Europa: El caso de Andalucía. En XIII Congreso de Economía Agroalimentaria (pp. 53–58). Universidad Politécnica de Cartagena. https://doi.org/10.31428/10317/10404

Centro Nacional de Planeamiento Estratégico [CEPLAN]. (2023). Estudio prospectivo sobre el estrés hídrico y la inseguridad alimentaria en el Perú [PDF]. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/5511475/4909702-estudio-prospectivo-de-estres-hidrico-e-inseguridad-alimentaria-ceplan.pdf

Cevallos Coox, N. N., Burgos Briones, G. A., & Córdova Mosquera, A. (2022). Evaluación de la eficacia de coagulantes sintéticos y naturales en el tratamiento de aguas residuales generadas en la producción de harina de pescado. Publicación Ciencia y Tecnología, 16(2), 54–68. https://doi.org/10.5281/zenodo.6993155

Cid López, M. A. (2023). Evaluación de la capacidad de adsorción del carbón activado obtenido a partir de cáscara de naranja (Citrus x sinensis) [Tesis de licenciatura, Universidad de San Carlos de Guatemala]. http://www.repositorio.usac.edu.gt/18284/1/Myriam%20Anabela%20del%20Cid%20L%C3%B3pez.pdf

Cierto, L. E. O., Medina, E. M. E., Poma, J. M. A., Aliaga, W. C. L., Cierto, J. D. O., & Trinidad, M. Á. Q. (2023). Efecto de coagulantes y floculantes en la remoción de turbidez de aguas de ríos contaminados. Agroindustrial Science, 13(3), 127–134. https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/agroindscience/article/view/5772/5816

Cortés-Luna, A. G., Flores-Breceda, H., Vidales-Contreras, J. A., Marquez-Reyes, J. M., Esquivias-Fierro, A. del C., & Gómez-García, C. (2025). Evaluación de la eficiencia de coagulantes naturales en el tratamiento de aguas grises provenientes del lavado doméstico. Scientia Agricolis Vita, 1, [sin paginación]. https://agricolis.uanl.mx/index.php/revista/article/view/25/44

Gamba, M., Asllanaj, E., Raguindin, P. F., Glisic, M., Franco, O. H., Minder, B., Bussler, W., Metzger, B., Kern, H., & Muka, T. (2021). Nutritional and phytochemical characterization of radish (Raphanus sativus): A systematic review. Trends in Food Science & Technology, 113, 205–218. https://doi.org/10.1016/j.tifs.2021.04.045

Lara, R., Roque, L., & De Jesus, M. (2024). Carbón activado de cáscara de naranja para la remoción de antimonio en aguas sintéticas a nivel laboratorio, Callao 2023 [Tesis de licenciatura, Universidad de San Carlos de Guatemala]. https://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12952/8895/TESIS%20-%20LARA-ROQUE-DE%20JESUS.pdf?sequence=1&isAllowed=y

La República. (2025). Solo se trata adecuadamente 18,8% de las aguas residuales. https://www.larepublica.co/especiales/economia-verde-y-sostenibilidad/solo-se-trata-adecuadamente-18-8-de-las-aguas-residuales-4139583

León Manchi, O. (2025). Eficiencia de Opuntia ficus indica y Vicia faba como coagulantes naturales en la remoción de la turbiedad de las aguas residuales del río Chumbao. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 6(2). https://doi.org/10.56712/latam.v6i2.3872

Marín, J. (2019). Obtención de carbón activado a partir de la cáscara de naranja por método de activación química para la adsorción de cloro y materia orgánica del agua, en la provincia de Jaén [Tesis de licenciatura, Universidad de Lambayeque]. https://core.ac.uk/download/335023475.pdf

Olortegui, M., & Morales, G. (2024). Eficiencia del carbón activado de la cáscara de plátano (Musa paradisiaca L.) y naranja (Citrus x sinensis) en la remoción de cadmio en aguas contaminadas [Tesis de licenciatura, Universidad Peruana Unión]. https://repositorio.upeu.edu.pe/server/api/core/bitstreams/8117439a-85a8-4563-9299-ac8f4936cf63/content

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2020). Objetivos de desarrollo sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

Rodríguez, J., Montenegro, V., & Marín, N. (2022). Fabricación de polímeros a base de almidón de tubérculos panameños seleccionados. Revista de Iniciación Científica, 8(1), 28–34. https://doi.org/10.33412/rev-ric.v8.1.3508

Shukla, S., Al Mushaiqri, N., Al Subhi, H., Yoo, K., & Al Sadeq, H. (2020). Low-cost activated carbon production from organic waste and its utilization for wastewater treatment. Applied Water Science, 10(2), 1–9. https://link.springer.com/article/10.1007/s13201-020-1145-z

Šerá, B. (2023). Methodological contribution on seed germination and seedling initial growth tests in wild plants. Notulae Botanicae Horti Agrobotanici Cluj-Napoca, 51(2), 13164. https://doi.org/10.15835/nbha51213164

Videnza. (2024). Manejo de los recursos hídricos en Tacna [PDF]. Propuestas del Bicentenario. https://propuestasdelbicentenario.pe/wp-content/uploads/2024/06/Informe_RRHH_Tacna_vf.pdf

Ynofuente Quispe, L., Flores Condori, M., & Vigo Rivera, J. E. (2022). Residuos de papa como auxiliar del sulfato de aluminio para clarificación de agua. UNED Research Journal, 14(2), 1–10. https://doi.org/10.22458/urj.v14i2.4282

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.