Resumen
El estudio analizó los estilos de aprendizaje preponderantes en los universitarios de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación en la Universidad Técnica de Ambato, Ecuador, sus niveles de preferencia y diferencias, así como su posible asociación con variables sociodemográficas y académicas. La investigación adoptó un enfoque mixto, con diseño no experimental, transversal y de nivel descriptivo–correlacional; participaron 425 estudiantes seleccionados mediante muestreo intencional, a quienes se les aplicó el cuestionario CHAEA (α = 0,76). Los resultados evidenciaron que el estilo reflexivo fue el más frecuente entre los estudiantes universitarios (37,9 %). La preferencia moderada fue la más común en todos los estilos, especialmente en el reflexivo (43,06 %). El análisis ANOVA mostró diferencias significativas entre los cuatro estilos (p < 0,05). La prueba post hoc de Tukey (HSD) confirmó que el estilo reflexivo se diferencia estadísticamente de los demás, mientras que no hubo diferencia significativa entre los estilos activo y teórico. No se encontraron correlaciones significativas entre los estilos de aprendizaje y las variables, por lo tanto los estilos de aprendizaje son rasgos personales estables, poco influenciados por factores externos. Se recomienda diseñar estrategias didácticas personalizadas que integren la reflexión y la acción como ejes complementarios.
Citas
Albornoz Jiménez, C. F., Silarayan Ruiz, L. A., & Hidalgo Tupia, M. A. (2022). Learning styles in virtual teaching in university students. Mendive, 20(1), 83–92. http://scielo.sld.cu/pdf/men/v20n1/en_1815-7696-men-20-01-83.pdf
Aldás-Rovayo, V., Zambrano-Villalba, C., Gago-Galvagno, L. G., & Pacheco, C. (2020). Estilos de aprendizaje y variables sociodemográficas en estudiantes de educación superior: Estudio de caso. CienciAmérica: Revista de Divulgación Científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica, 9(3), 108–125. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7746472
Alonso, C. M., Gallego, D. J., & Honey, P. (2007). Los estilos de aprendizaje: Procedimientos de diagnóstico y mejora (7ª ed.). Bilbao: Editorial Mensajero.
Alvis-Arrieta, J., Arellano-Cartagena, W., & Muñiz-Olite, J. (2023). Estilos de aprendizaje, género y rendimiento académico en estudiantes del curso Fundamentos de Economía. Revista Electrónica Educare, 27(1), 1–25. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8687056
Armijos, J. P. (2024). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico de estudiantes de la carrera de Lengua y Literatura de la Universidad Técnica Particular de Loja. Revista de Estilos de Aprendizaje, 17(33), 49–62. https://doi.org/10.55777/rea.v17i33.6396
Cardozo, L. A., Rodrigues-Bezerra, D., Molano-Sotelo, E., Moreno-Jiménez, J., Beltrán-Ahumada, C., & Borrero-Ovalle, F. (2021). Propiedades psicométricas del cuestionario de estilos de aprendizaje «CHAEA-36» en estudiantes universitarios. Universidad de Navarra. Estudios sobre Educación, 40, 75–101. https://doi.org/10.15581/004.40.75-101
Flores Mejía, J. G., Velázquez Gatica, B., & Moreno Alarcón, T. I. (2021). Actitudes, estrategias y estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 8(Especial 15), 1–16. https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2765
Freiberg Hoffman, A., & Fernández Liporace, M. (2013). Cuestionario Honey-Alonso de estilos de aprendizaje: Análisis de sus propiedades psicométricas en estudiantes universitarios. Summa Psicológica UST, 10(1), 103–117. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4421517
García Manzanares, A., Melo Gúzman, A. B., & Moncada Beltrán, C. D. (2024). Estilos de aprendizaje y su influencia sobre el rendimiento académico en universitarios, como fuente de estrategias pedagógicas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 4385–4399. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12664
Orosco Toribio, E. G., Orosco León, O. E., Salguero Alcala, G. K., & Vega Vilca, C. S. (2023). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de una universidad nacional peruana. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(31), 2231–2242. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i31.658
Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, Ch. (2023). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Segunda edición, McGraw-Hill Education.
Herrera, L., Medina, A., & Naranjo, G. (2004). Tutoría de la investigación científica. Quito: Diemerino Editores.
Kolb, DA (1984). Aprendizaje experiencial: La experiencia como fuente de aprendizaje y desarrollo . Prentice-Hall.
León-Sánchez, R., & Barrera-García, K. (2022). Enfoques y estilos de aprendizaje en estudiantes de psicología de una universidad pública en México. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (65), 102–136. https://doi.org/10.35575/rvucn.n65a5
Mendoza Mejía, J. L., Torrealba Peña, M. J., Alcívar Vera, I. I., & Pastrán, F. R. (2023). Estilos de aprendizaje e impacto en la formación académica de estudiantes universitarios en Ecuador. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 14(2), 607–629. https://doi.org/10.21501/22161201.4043
Mendoza Salinas, A. C. (2024). Rendimiento académico y estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios nicaragüenses. Universitas (León), 16(1), 7–12. https://www.researchgate.net/publication/385745924_Rendimiento_academico_y_estilos_de_aprendizajes_en_estudiantes_universitarios_nicaraguensesAcademic_performance_and_learning_styles_in_Nicaraguan_university_students
Nguyen, H.-H., Nguyen, T.-L., & Vu, C.-T. (2024). Analyzing learning style patterns in higher education: A bibliometric examination spanning 1984 to 2022 based on the Scopus database. European Journal of Educational Research, 13(4), 1841–1857. https://doi.org/10.12973/eu-jer.13.4.1841
Noguez Ortiz, J. C. (2024). Importancia de los estilos de aprendizaje como estrategia en la enseñanza en una universidad privada en México. MLS Educational Research, 8(2). https://doi.org/10.29314/mlser.v8i2.2301
Paul, R., & Elder, L. (2005). Una guía para los educadores en los estándares de competencia para el pensamiento crítico. Fundación para el Pensamiento Crítico. https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-Comp_Standards.pdf
Porras Mucha, C. T., Quispe Paiva, M., Carhuas Arzapalo, I. A., & Ríos Cataño, C. (2021). Estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios: Una revisión descriptiva de la literatura. Desafíos: Revista Científica de Ciencias Sociales y Humanidades, 12(2), 144–151. https://doi.org/10.37711/desafios.2021.12.2.345
Ruiz Ledesma, E. F., Chavarría Báez, L., & García Sánchez, J. A. (2025). Estilos de aprendizaje del cuestionario Honey-Alonso y rendimiento académico en estudiantes universitarios. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 16(31). https://doi.org/10.23913/ride.v16i31.2617
Talavera Salas, I. X., & Mamani Martínez, J. (2024). Preferencias de estilos de aprendizaje de los estudiantes universitarios. ResearchGate. 1(1), 11-24. https://www.researchgate.net/publication/384901112_Preferencias_de_estilos_de_aprendizaje_de_los_estudiantes_universitarios
UNESCO. (2025, 23 de Junio). Qué debe saber acerca de la educación superior. https://www.unesco.org/es/higher-education/need-know
Villacís Zambrano, L. M., Loján Maldonado, B. H., De la Rosa Villao, A. S., & Caicedo Coello, E. A. (2020). Estilos de aprendizajes en estudiantes de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 26, 289-300. Universidad del Zulia. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28064146019
Villarreal Fernández, J. E. (2023). Cuestionario Honey-Alonso de estilos de aprendizaje (CHAEA): Propiedades psicométricas en estudiantes universitarios colombianos. Psicogente, 26(50). https://doi.org/10.17081/psico.26.50.6231

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
