Resumen
El presente estudio denominado estrategia del aprendizaje basado en problemas (ABP) para fortalecer las capacidades cognitivas en los estudiantes de una universidad nacional – Chachapoyas. Se gestó una investigación de naturaleza cualitativa cuyo diseño de investigación transaccional o de corte transversal en la recolección datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y explicar su influencia en un momento dado; utilizando métodos y técnicas en el proceso de la investigación; con una población de 35 estudiantes, con una muestra de selección no probabilística de 35 estudiantes, en la cual se aplicó los instrumentos del cuestionario y el instrumento de la rúbrica. Llegando a la conclusión que si existe influencia entre estrategia del aprendizaje basado en problemas (ABP) y las capacidades cognitivas en los estudiantes puesto que están totalmente de acuerdo el 71%; y 10 estudiantes consideran que el ABP ha influenciado en su aprendizaje.
Citas
Alcántara, J. (2014) efecto del empleo de la metodología “aprendizaje basado en problemas” en el rendimiento académico de los estudiantes del séptimo ciclo de la escuela de estomatología de la Universidad Alas Peruanas. (Tesis de post grado) Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Lima - Perú.
Becker, L (2012) Habilidades metacognitivas y lectura. New York: Pearson Beltrán, C. (2015) Aprendizaje basado en problemas para desarrollar capacidades matemáticas de los estudiantes del primer grado de secundaria. (Tesis de post grado) Universidad San Ignacio de Loyola. Lima - Perú.
Barrows, H. (2011) Aprendizaje basado en problemas en medicina. New York: Springer
Florián, L. y Matos, L. (2013) El Aprendizaje basado en problemas como propuesta para el desarrollo del pensamiento crítico, en los estudiantes de medicina de la Universidad César Vallejo. (Tesis de post grado) Chiclayo - Perú.
González. C. (2012) Aprendizaje Basado en Problemas en los estudios de Grado en Enfermería. (Tesis de post grado) Universidad de Valladolid. España.
Guerrero, K. (2012) Aprendizaje basado en problemas como estrategia para el aprendizaje de la química en estudiantes de cuarto año (Tesis de post grado) Universidad del Zulia. Maracaibo - Venezuela.
Herrera, P. (2017) Aprendizaje basado en problemas y las competencias didácticas de los docentes - Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías. (Tesis de post grado) Universidad Nacional de San Marcos. Lima - Perú.
León, E. (2016) aplicación del método de aprendizaje basado en problemas y su influencia en el rendimiento académico de los estudiantes de la asignatura de traumatología del 4to. Ciclo del instituto superior tecnológico “Daniel Alcides Carrión” de Lima. (Tesis de post grado) Universidad Privada Norbert Wiener. Lima - Perú.
Nuñez, S., Ávila, E. y Olivares, S. (2017) El desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios por medio del Aprendizaje Basado en Problemas. (Tesis de post grado) Universidad Nacional Autónoma de México. D.F. México.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2022 http://revista.sciencevolution.com/