Resumen
El presente trabajo de investigación factores del Tratamiento Terapéutico de los Sentenciados por el Delito de Actos Contra el Pudor y su Resocialización en un Establecimiento Penitenciario - Chachapoyas, está enmarcado en una investigación de tipo descriptivo-analítico, cuyo objetivo fue determinar el incumplimiento del tratamiento terapéutico de los sentenciados por el delito de Actos Contra el Pudor. A través de una muestra de estudio que estuvo representada por 20 sentenciados. Para la ejecución de la investigación se acudió a los métodos: lógico, descriptivo, explicativo y método analítico; de igual manera, la obtención de los resultados fue viable por el uso de los instrumentos consistente en cuestionarios y cédula de encuesta; y los resultados obtenidos en la investigación fueron analizados mediante la utilización de la estadística descriptiva, representados mediante gráficos y barras porcentuales para la estimación cuantitativa de los resultados, de igual manera se llegó a las conclusiones que, el Establecimiento penitenciario de Chachapoyas, no se cumple con un adecuado tratamiento terapéutico al contar con una considerable población de internos y con poco profesionales; quienes tienen el labor de cumplir con los objetivos de la pena que es la reeducación, la rehabilitación y la reincorporación del penado a la sociedad, la misma, que está estipulado en el Código de Ejecución Penal aprobado por el Decreto Legislativo N° 654.
Citas
Arauco, M. (2018). Informe Estadístico Penitenciario. Instituto Nacional Penitenciario. https://siep.inpe.gob.pe/Archivos/2018/Informes%20estadisticos/informe_estadistico_enero_2018.pdf
Bagner, A. (12 de abril de 2015). Delito de Actos Contra el Pudor.
Cuba, E. (2017). Reinserción Social de los Internos en los Centros Penitenciarios del Estado Peruano. Perú.
Dzul, M. (s.f.). Diseño No-Experimental. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Presentaciones/licenciatura_en_mercadotecnia/fundamentos_de_metodologia_investigacion/PRES38.pdf
Fernandéz, D. (2014). El Fin Constitucional de la Reeducación y Reinserción Social ¿Un Derecho Fundamental o una Orientación Política Hacia el Legislador Español
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5229718
Hernández, R., et al. (2014). Metodología de la investigación. México: mexicana.
Hurtado, (2016). Sistema Penitenciario. Indaga https://indaga.minjus.gob.pe/sites/default/files/publicaciones01_CONTENIDO_0.pdf
Hurtado, J. (2016). Situación del Sistema Penitenciario en el Perú. INDAGA.
https://www.inei.gob.pe/media/criminalidad/Exposiciones/Gustavo_Adolfo.pdf
Mandela, N. (s.f). Las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos. https://www.unodc.org/documents/justice-and-prison-reform/Brochure_on_the_The_UN_Standard_Minimum_the_Nelson_Mandela_Rules-S.pdf
Marco, M. P. (2015). Agresores sexuales de menores: aspectos criminológicos y tratamiento jurídico penal. Universidad de Castilla la Mancha, Toledo.
https://ruidera.uclm.es/xmlui/handle/10578/7171
Morales, M. (2016). La incidencia de la gestión privada de los establecimientos penitenciarios en la resocialización de los sentenciados a pena privativa de libertad efectiva desde una óptica del penal San Joaquín De Quillabamba. Universidad Andina del Cusco
https://hdl.handle.net/20.500.12557/357
Ponciano, J. (2016). Problemas intracarcelarios y la resocialización de internos sentenciados por robo agravado en centro penitenciario de Potracancha. Universidad de Huánuco, Huánuco.
Sanders, M. (2013). El sistema penitenciario peruano. Universidad Católica de Santa María, Arequipa. https://bibliotecadigital.oducal.com/Record/ir-UCSM-5006

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2023 http://revista.sciencevolution.com/