Vida y obra de San Isidro Labrador y su cosmovisión popular en Latinoamérica y España
VOLUMEN 2.10 2024 Art3 pp27-38 CARATULA
PDF

Palabras clave

San Isidro Labrador
Vida
Obra
Cosmovisión popular
Latinoamérica
España

Cómo citar

De Oleo Ramos , J. . (2024). Vida y obra de San Isidro Labrador y su cosmovisión popular en Latinoamérica y España. Sciencevolution, 2(10), 27–38. https://doi.org/10.61325/ser.v2i10.83

ARK

https://n2t.net/ark:/55066/SER.v2i10.83

Resumen

El conocimiento popular permanece preservado a través del tiempo, como una herencia cultural que promueve la fe religiosa y las tradiciones de la comunidad. En este bagaje cultural, San Isidro Labrador, conocido como patrón de los agricultores, permanece vigente tras generaciones como una manifestación de dichos conocimientos, en especial en Latinoamérica y España. Debido a su relevancia, aún hoy en día, en este manuscrito se aborda la vida de San Isidro, su canonización y su significancia contemporánea desde una perspectiva tanto eclesiástica como sincrética. Así mismo, la necesidad de mantener vivos estos saberes y tradiciones para el enriquecimiento cultural.

https://doi.org/10.61325/ser.v2i10.83
PDF

Citas

Dirección de Gestión Cultural SUPERA(2019, 8 de agosto). 6 Pasos para mantener viva la herencia cultural de tu localidad. medium

https://medium.com/@scd.direccioncultural/6-pasos-para-mantener-viva-la-herencia-cultural-de-tu-localidad-98c725425537

Coahuila Extremo. (2022).Hermelinda Varela orando a San Isidro Labrador para que llueva y pare la sequía en la zona del Ejido, poblado Acebuches, municipio Ocampo, estado Coahuila, Zaragoza, México [Fotografía]

Agencia Católica de Informaciones (2024, 15 de mayo). Hoy celebramos a San Isidro Labrador, patrono de los agricultores y de Madrid. Aciprensa

https://www.aciprensa.com/noticias/55534/cada-15-de-mayo-es-la-fiesta-de-san-isidro-labrador-patrono-de-los-agricultores

Guerra Chavarino, E. (2012). Historia y leyenda de San Isidro. Bubok .

ISBN 978-84-686-0369-8.

Wolfgang Sauber (2015). San Isidro Labrador [imagen recortada]. Wikimedia.

https://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Saint_Isidore_the_Laborer#/media/File:H%C3%BCttau_Kirche_-_St.Isidor.jpg

La Razón (2021). Cuerpo incorrupto de San Isidro Labrador en la Real Basílica Colegiata de San Isidro, Madrid España [Fotografìa]

https://www.larazon.es/madrid/20191117/emlls4bld5dbrfws5davqragdq.html

García Mascarell, P. (2009, 7 de julio). La comedia anónima San Isidro Labrador de Madrid de la colección teatral del conde Gondomar. Estudio, edición y notas.

https://docplayer.es/5655812-La-comedia-anonima-san-isidro-labrador-de-madrid-de-la-coleccion-teatral-del-conde-gondomar-estudio-edicion-y-notas.html

González Fernández, E. (2021). De Madrid a Manila: El legado material e inmaterial de España en Filipinas. Editorial Académica Española.

https://www.amazon.com/Madrid-Manila-material-inmaterial-Filipinas/dp/6203037346

Gómez Iglesias, A. (1962). La edad media en Madrid.Delegación Municipal de turismo

https://www.abebooks.com/servlet/BookDetailsPL?bi=1360743270&searchurl=an%3Dgomez%2Biglesias%2Bagustin%26ds%3D30%26rollup%3Don%26sortby%3D17%26tn%3Dedad%2Bmedia%2Bmadrid&cm_sp=snippet-_-srp0-_-title1

Caro Baroja, J. (1978). Formas complejas de la vida religiosa: religión, sociedad y carácter de la España de los siglos xvi y xvii. (pp. 78-80)

https://www.academia.edu/32648670/JULIO_CARO_BAROJA_Las_formas_complejas_de_la_vida_religiosa_Siglos_XVI_y_XVII

Fernández Montes, M. (2001). San Isidro, de labrador medieval a patrón

renacentista y barroco de la villa y Corte. (p. 41). Revista de Dialectología y Tradiciones

Populares.

Alvarado, D. (2009). Muñecos Vudú en Magia y Ritual. (2 ed, pp. 4- 5, 10- 11, 26)

Batagi, A. y Bon, B. (s.f.) Altar en Jacmel, Haití con servicios a Kouzen Zaka Medé, celebraciones en todo el pueblo sincretizado en San Isidro Labrador [Fotografìa]

https://rockofeye.tumblr.com/post/173485436869/bon-fete-kouzen-azaka-mede-bon-fet-jakmel

Ascencio, M. (2005). Los dioses olvidados de Haití. (vol 2, pp. 131- 149). Contexto: Revista anual de estudios literarios

Bertha, E. F. (1992). Religión Yoruba: Regla de Ocha. Tramas (México, D.F.). (4), 67-80

https://biblat.unam.mx/es/revista/tramas-mexico-d-f/articulo/religion-yoruba-regla-de-ocha

Cabrera, L. (1975). Los caminos de Chango. Revista Creencias Populares.

Castellanos & Castellanos (1992); Febles (2011); Guillot & Juárez (2012) La Regla de Ocha.

Bolívar, N. (1990). Los Orishas en Cuba, Ediciones Unión.

Tylor (1871). Historia de la Antropología Social

http://docplayer.es/25112219-Tema-3-historia-de-la-antropologia-social-el-desarrollo-de-las-teorias-sobre-la-cultura.html

UNESCO (2004, 20 de octubre). La salvaguarda del Patrimonio Cultural Tangible e Intangible: Hacia un planteamiento integrado. [Conferencia Internacional]

https://ich.unesco.org/es/eventos/conferencia-internacional-sobre-la-salvaguardia-del-patrimonio-cultural-tangible-y-intangible-hacia-una-planteamiento-integrado-00047

Sánchez, C. (2024, 9 de febrero ). Esta es la poderosa oración a San Isidro Labrador para que se produzcan lluvias. El Tiempo

https://www.eltiempo.com/cultura/gente/oracion-a-san-isidro-labrador-para-que-se-produzcan-lluvias-853458

De Oleo Ramos, J. (2023, 27 de agosto). La religiosidad popular en el cuento “Dos pesos de agua”

https://acento.com.do/cultura/la-religiosidad-popular-en-el-cuento-dos-pesos-de-agua-de-juan-bosch-9239307.html

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2024 http://revista.sciencevolution.com/