El Paradigma de la Complejidad y el desarrollo de competencias para la práctica docente
El Paradigma de la Complejidad y el desarrollo de competencias para la práctica docente PORTADA
PDF

Palabras clave

Paradigma de la complejidad
problemas globales
competencias
paradigma simplificador
multidimensional

Cómo citar

Priscal Palacios, R. . (2024). El Paradigma de la Complejidad y el desarrollo de competencias para la práctica docente. Sciencevolution, 3(11), 78–86. https://doi.org/10.61325/ser.v3i11.99

ARK

https://n2t.net/ark:/55066/SER.v3i11.99

Resumen

El objetivo principal de este artículo es describir y comprender las dimensiones centrales del paradigma de la complejidad y su influencia en el diseño de las competencias educativas. Desde una profunda revisión bibliográfica y hemerográfica, esta indagación de carácter cualitativa da cuenta de la centralidad del paradigma de la complejidad para la construcción de las nuevas herramientas competenciales en la práctica docente. En ese sentido, la perspectiva del pensamiento complejo para la comprensión de la realidad es importante por la introducción de los significados, interacciones, articulaciones y relaciones presentes en el devenir de la vida. Por lo tanto, la epistemología de la complejidad es primordial en el desarrollo de las competencias porque hace referencia a una red de saberes permitiendo la integración de conocimientos, actitudes y habilidades necesarias para una nueva comprensión del mundo. Finalmente, se concluye que el paradigma de la complejidad influye en la construcción de competencias pertinentes para la superación de los modelos educativos tradicionales.

https://doi.org/10.61325/ser.v3i11.99
PDF

Citas

Capra, F. (2002). La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Anagrama. https://es.slideshare.net/slideshow/la-tramadelavidabyfritjofcapra/28982373

Estrada Calderón, D. N. D. (2024). Entrelazar la complejidad: Una revolución educativa hacia el pensamiento complejo. Revista Vida, Una Mirada Compleja, 6(1), 145–153. https://doi.org/10.36314/revistavida.v6i1.53

Rubio-González, J.-J. (2019). Gómez Francisco, T. (2018). La complejidad: un paradigma para la educación. Su aporte con una mirada histórica y reflexiva. Santiago de Chile: RIL Editores, 142 pp. Estudios Sobre Educación, 37, 233. https://doi.org/10.15581/004.37.37859

Maggio, M. (2018). Habilidades del siglo XXI: cuando el futuro es hoy. Documento básico, XIII Foro Latinoamericano de Educación. Santillana. https://www.educ.ar/recursos/152188/habilidades-del-siglo-xxi-cuando-el-futuro-es-hoy-xiii-foro-latinoamericano-de-educacion-2018

Morin, E. (1981). El Método 1. La naturaleza de la Naturaleza. Cátedra.

Morin, E. (1984). Ciencia con consciencia. Anthropos. https://edgarmorinmultiversidad.org/index.php/descarga-libro-ciencia-con-conciencia.html

Morin, E. (1999a). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa. https://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/morin___introduccion_al_pensamiento_complejo.pdf

Morin, E. (1999b). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO. https://noehernandezcortez.files.wordpress.com/2014/06/los-siete-saberes-necesarios-para-la-educacic3b3n-del-futuro.pdf

Morin, E. (2003). ¿Sociedad mundo o imperio mundo? Más allá de la Globalización y el Desarrollo. Gazeta de Antropología, (19), 1-9. https://www.semanticscholar.org/paper/%C2%BFSociedad-mundo%2C-o-Imperio-mundo%3A-M%C3%A1s-all%C3%A1-de-la-y-Mor%C3%ADn/89980ba09dbd21397e7a939a210a4c1bdb273a01

Morin, E. (2007). Complejidad restringida y Complejidad generalizada o las complejidades de la Complejidad. Utopía y Praxis Latinoamericana, 12(38), 107-119. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27903809

Morin, E. (2015). Enseñar a vivir. Manifiesto para cambiar la educación. Nueva Visión. https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/53352

Najmanovich, D. (2005). Estética del pensamiento complejo. Andamios, 1(2), 19-42. https://doi.org/10.29092/uacm.v0i2.491

Najmanovich, D. (2017). El sujeto complejo: la condición humana en la era de la red. Utopía y Praxis Latinoamericana, 22(78), 25-48. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27952381004

Ovalle Gómez, C. (2008). Reseña de "Hacia un nuevo saber. La bioética en la revolución contemporánea del saber" de Carlos J. Delgado. Revista Colombiana de Bioética, 3(2), 163-168. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=189214386010

Ramírez-Montoya, M. S., Eduardo Basabe, F., Carlos Arroyo, M., Patiño Zúñiga, I. A. y Portuguez-Castro, M. (2024). Modelo abierto de pensamiento complejo para el futuro de la educación. Octaedro. https://octaedro.com/wp-content/uploads/2024/01/9788410054141.pdf

Rodríguez, L. (2011). Exploraciones de la Complejidad. Aproximación introductoria al pensamiento complejo y a la teoría de los sistemas complejos. CIECID. https://repositorio.esocite.la/1048/1/RodriguezZoya2011-ExploracionesComplejidad.pdf

Rodríguez, L. (2022). Complejidad y Ciencias Sociales. Diálogos controversiales. Comunidad Editora Latinoamericana. https://comunidadeditora.org/complejidad-y-ciencias-sociales/

Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Editorial ECOE. https://www.researchgate.net/profile/Sergio_Tobon4/publication/319310793_Formacion_integral_y_competencias_Pensamiento_complejo_curriculo_didactica_y_evaluacion/links/59a2edd9a6fdcc1a315f565d/Formacion-integral-y-competencias-Pensamiento-complejo-curriculo-didactica-y-evaluacion.pdf

Vargas, R. (2023). De la complejidad del mundo a la complejidad del pensamiento. Pensamiento Actual, 23(41), 39-52. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pensamiento-actual/article/view/57655

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2024 http://revista.sciencevolution.com/