https://revista.sciencevolution.com/index.php/sciencievolution/issue/feed Sciencevolution 2025-11-04T00:42:58+00:00 Ing. Fransy Paol Cavero Bossio editorial@sciencevolution.com Open Journal Systems SCIENCEVOLUTION | Revista de Investigación Científica e Interdisciplinaria, está orientada a la generación de artículos científicos y de revisión de alta calidad; los cuales buscan contribuir al desarrollo social, económico y político en la sociedad. Involucrando a los profesionales de las diferentes universidades y disciplinas en la investigación científica, teórico - práctica para que se conviertan en agentes del desarrollo, que plantean soluciones reales para todo tipo de problemática.. https://revista.sciencevolution.com/index.php/sciencievolution/article/view/215 Diagnóstico de los Estilos de Aprendizaje en Estudiantes Universitarios de Ambato, Ecuador 2025-10-24T18:27:07+00:00 Medardo Alfonso Mera Constante medalf@gmail.com <p><span style="font-weight: 400;">El estudio analizó los estilos de aprendizaje preponderantes en los universitarios de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación en la Universidad Técnica de Ambato, Ecuador, sus niveles de preferencia y diferencias, así como su posible asociación con variables sociodemográficas y académicas. La investigación adoptó un enfoque mixto, con diseño no experimental, transversal y de nivel descriptivo–correlacional; participaron&nbsp; 425 estudiantes seleccionados mediante muestreo intencional, a quienes se les aplicó el cuestionario CHAEA (α = 0,76). Los resultados evidenciaron que el estilo reflexivo fue el más frecuente entre los estudiantes universitarios (37,9 %). La preferencia moderada fue la más común en todos los estilos, especialmente en el reflexivo (43,06 %). El análisis ANOVA mostró diferencias significativas entre los cuatro estilos (p &lt; 0,05). La prueba post hoc de Tukey (HSD) confirmó que el estilo reflexivo se diferencia estadísticamente de los demás, mientras que no hubo diferencia significativa entre los estilos activo y teórico. No se encontraron correlaciones significativas entre los estilos de aprendizaje y las variables, por lo tanto los estilos de aprendizaje son rasgos personales estables, poco influenciados por factores externos. Se recomienda diseñar estrategias didácticas personalizadas que integren la reflexión y la acción como ejes complementarios.</span></p> 2025-10-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://revista.sciencevolution.com/index.php/sciencievolution/article/view/217 Relación entre Migración Interna y Empleo Formal en la Región del Bajío, México 2025-10-27T23:44:22+00:00 Luis Alberto Cepeda Villasana lacv97@hotmail.com Bribrilia Cota Cabrera bribrilia.cota@anahuac.mx <p><span style="font-weight: 400;">El estudio analizó cómo la migración interna impacta en la estructura del empleo en la región del Bajío, México, durante el periodo 2022–2024. La investigación adoptó un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, transversal y de nivel analítico–descriptivo, utilizando los microdatos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. La población correspondió a personas ocupadas de 15 años y más, clasificadas por condición migratoria. Mediante un modelo logístico binario se estimó la probabilidad de contar con seguridad social según variables como migración, escolaridad, género e ingreso por hora. Los resultados mostraron que los migrantes presentan, en promedio, mayor nivel educativo, mejores ingresos y una creciente probabilidad de empleo formal. En 2024, la condición de migrante se asoció positivamente con la formalidad en los cuatro estados, lo que permitió rechazar la hipótesis inicial que vinculaba la migración con la informalidad. Estos hallazgos respaldan la teoría del capital humano y del mercado dual, al evidenciar que la migración interna actúa como una estrategia de movilidad laboral ascendente. Por ello, se recomienda fortalecer políticas públicas orientadas a la inclusión laboral y la equidad regional.</span></p> 2025-10-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://revista.sciencevolution.com/index.php/sciencievolution/article/view/218 Evaluación y Propuesta de Fortalecimiento de la Comprensión Lectora en Estudiantes Universitarios de Nuevo Ingreso, Santo Domingo, República Dominicana 2025-11-04T00:42:58+00:00 Librada Altagracia Oneil Contreras loneil@itla.edu.do <p><span style="font-weight: 400;">La investigación evaluó y describió los niveles de comprensión lectora literal, inferencial y crítica, en los estudiantes universitarios de nuevo ingreso de la Universidad Abierta para Adultos (UAPA), durante el primer trimestre académico. El estudio adoptó un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental y transeccional, de tipo descriptivo-propositivo. La muestra estuvo constituida por 238 estudiantes seleccionados mediante muestreo probabilístico aleatorio simple, a quienes se les aplicó una encuesta estructurada de 37 ítems, en modalidad virtual. Los hallazgos expusieron que el desempeño de los estudiantes en el nivel literal fue superior al nivel inferencial y el nivel crítico, en los cuales presentaron serias dificultades. Se identificaron fortalezas en la identificación de elementos textuales básicos y debilidades en tareas como resumir, identificar la estructura del texto y distinguir entre realidad y ficción. El estudio concluyó que los estudiantes de nuevo ingreso presentan deficiencias significativas en comprensión lectora, especialmente en niveles superiores de análisis. Se recomienda implementar estrategias para mejorar las habilidades de lectura crítica y análisis textual, así como poner a prueba el Programa Integral de Fortalecimiento de la Comprensión Lectora propuesto en el presente estudio. </span></p> 2025-11-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025