https://revista.sciencevolution.com/index.php/sciencievolution/issue/feedSciencevolution2025-05-20T02:37:28+00:00Ing. Fransy Paol Cavero Bossioeditorial@sciencevolution.comOpen Journal SystemsSCIENCEVOLUTION | Revista de Investigación Científica e Interdisciplinaria, está orientada a la generación de artículos científicos y de revisión de alta calidad; los cuales buscan contribuir al desarrollo social, económico y político en la sociedad. Involucrando a los profesionales de las diferentes universidades y disciplinas en la investigación científica, teórico - práctica para que se conviertan en agentes del desarrollo, que plantean soluciones reales para todo tipo de problemática..https://revista.sciencevolution.com/index.php/sciencievolution/article/view/174Eventos Relacionados con la Seguridad del Paciente y Estancia Hospitalaria en una Institución de Salud Peruana2025-05-09T01:15:59+00:00Selma Jackeline Fernández Condoriselma.fernandez@outlook.com<p><span style="font-weight: 400;">La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre los eventos relacionados con la seguridad del paciente y la estancia hospitalaria en una institución de salud en 2023. El estudio fue de enfoque cuantitativo, de carácter observacional, descriptivo, correlacional, transversal y retrospectivo. Los resultados evidenciaron una relación estadísticamente significativa (p = 0.002) entre los incidentes asociados a la seguridad del paciente y la duración de la hospitalización. Se halló una correlación estadísticamente significativa entre los eventos centinela y la duración de la estancia hospitalaria, siendo esta relación perfectamente proporcional y directa. Además, se encontró una correlación moderada, estadísticamente significativa, entre los eventos adversos y la duración de la estancia hospitalaria, en una relación directamente proporcional. También existe una correlación estadísticamente significativa entre los incidentes sin daño y la duración de la estancia hospitalaria, aunque la relación fue directamente proporcional y muy baja. No se encontró una correlación estadísticamente significativa (p = 0.732) entre los cuasi incidentes y la duración de la estancia hospitalaria, lo que indica que la relación fue directamente proporcional pero muy débil.</span></p>2025-05-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revista.sciencevolution.com/index.php/sciencievolution/article/view/175Evaluación de Desempeño del Sistema de Vigilancia de Hepatitis B en República Dominicana2025-05-09T14:21:59+00:00Paola Almonte Sanchezalmontep90@gmail.comSergio Ramón Gutiérrez Ubedasergio.gutierrez@cies.unan.edu.ni<p><span style="font-weight: 400;">En República Dominicana no existen estimaciones confiables sobre la prevalencia global de VHB. En este estudio buscamos evaluar el desempeño del sistema de vigilancia de hepatitis B entre el periodo 2019-2024. Este estudio es de enfoque mixto, con un diseño retrospectivo de corte transversal; el tipo de estudio fue descriptivo y evaluativo. Se utilizó una base de datos del SINAVE basado en el formulario único de notificación obligatoria que incluyó a 195 centros de salud notificadores de casos de hepatitis B con una muestra de 6 743 casos confirmados durante el periodo estudiado. La oportunidad de notificación fue de un 51 % (3424/6743), siendo inaceptable; en la completitud, las variables procedencia, signos y síntomas, tuvieron un 100 % siendo excelente; mientras la comorbilidad obtuvo un 66 % (4440/6743) para un desempeño inaceptable. En la simplicidad el 74% de los encuestados consideraron que no resultaba compleja la difusión, comunicación y transmisión de los datos. Se concluye que el sistema presenta fortalezas en términos de calidad de los datos, pero es necesario trabajar en la mejora de la simplicidad y oportunidad para asegurar su efectividad en el manejo de la hepatitis b, en materia de promoción y prevención.</span></p>2025-05-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Paola Almonte Sanchez, Sergio Ramón Gutiérrez Ubedahttps://revista.sciencevolution.com/index.php/sciencievolution/article/view/177Influencia del Amor de Marca en la Intención de Compra de Bebidas Lácteas, Machala, Ecuador2025-05-19T14:38:07+00:00Diana Carolina Vega Gonzálezdvega9@utmachala.edu.ecEvelyn Bebsabeth Cabanilla Guamánecabanill3@utmachala.edu.ecWilliam Stalin Aguilar Gálvezsaguilarg@utmachala.edu.ec<p><span style="font-weight: 400;">El propósito de esta investigación es analizar la relación entre el Amor de Marca, la Innovación, el Boca a Boca Electrónico (e-WOM) y la intención de compra en el sector de bebidas lácteas en la ciudad de Machala. Se utilizó un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, transversal y correlacional. La muestra consistió en 330 personas entre 18 y 45 años, seleccionadas por conveniencia. Para el análisis de los datos se utilizó el modelo de ecuaciones estructurales PLS-SEM, mediante el software SmartPLS. Los resultados mostraron que el amor de marca influye positivamente en la intención de compra, en la percepción de innovación y en la disposición a recomendar la marca. También se encontró que la innovación tiene un efecto directo sobre la intención de compra. Sin embargo, el e-WOM no presentó una relación significativa con esta última, lo que sugiere que no siempre afecta directamente la decisión del consumidor. Se concluye que las emociones juegan un rol fundamental en las decisiones de consumo. Las empresas que conectan emocionalmente con sus clientes, innovan y comunican con cercanía, tienen éxito en el mercado actual. Este estudio ofrece una guía práctica y útil para las marcas que buscan posicionarse en el entorno local.</span></p>2025-05-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revista.sciencevolution.com/index.php/sciencievolution/article/view/176Desafíos en el Aprendizaje de la Literatura en la Educación Secundaria2025-05-19T14:38:10+00:00Brenda Licelot Quezada Colónlicelotcolon09@gmail.com<p><span style="font-weight: 400;">El presente estudio cualitativo es una revisión bibliográfica de los desafíos en el aprendizaje de la literatura en la educación secundaria, que aplicó un método de análisis hermenéutico, con el objetivo de detectar cuáles son las barreras pedagógicas, metodologías y otras limitantes propias de los contextos educativos que enfrenta el docente y el estudiante. Con base en hallazgos provenientes de investigaciones confiables a nivel global, PISA y regional, ERCE, en los cuales se evidencia el bajo desempeño en la comprensión lectora de los estudiantes de latinoamérica y el Caribe, en especial de República Dominicana. Se destaca que el papel del docente, su formación, actitudes lectoras y creencias tienen una incidencia en el aprendizaje de los alumnos. También, se indagó en los procesos de lectura, contemplando elementos cognitivos, afectivos, culturales, económicos, y se resalta la importancia de implementar estrategias pedagógicas para fomentar la lectura significativa. Por otro lado, se enfatiza el empleo de metodologías activas, tales como la gamificación, el trabajo colaborativo, el aprendizaje sensorial y el uso de la tecnología. Sin embargo, se detectaron desafíos considerables, como la falta de recursos, resistencia al cambio de metodologías educativas, la descontextualización de los materiales didácticos y los programas de formación insuficientes.</span></p>2025-05-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revista.sciencevolution.com/index.php/sciencievolution/article/view/178La Inteligencia Emocional como Pilar en la Formación Universitaria: Retos y Oportunidades2025-05-20T02:37:28+00:00Aimeé Karen Díaz Rodríguezakdiazrodriguez@gmail.com<p><span style="font-weight: 400;">Esta revisión bibliográfica con enfoque hermenéutico analiza la incidencia de la inteligencia emocional como una herramienta que mejora el rendimiento académico y facilita la adaptación al entorno educativo, tanto para universitarios como para docentes. El objetivo es examinar los beneficios, retos y oportunidades en la implementación de la currícula académica del nivel superior. Para la búsqueda de estudios se acudió a bases de datos académicas como Scopus, Scielo, Latindex y Google Scholar. Del análisis de 26 estudios se concluye que la inteligencia emocional influye positivamente en el rendimiento académico, la adaptación al entorno universitario y el desarrollo de habilidades interpersonales en estudiantes y plana docente. Asimismo, se identifica que las limitaciones en la implementación de la enseñanza de habilidades blandas e inteligencia emocional están relacionadas con la falta de formación continua, la poca relevancia que se le da a competencias emocionales en los planes de estudio y la resistencia institucional al cambio. Sin embargo, a pesar de los desafíos, la inteligencia emocional representa una herramienta estratégica para fortalecer la calidad educativa y promover el desarrollo integral del modelo educativo en las instituciones del nivel superior, permitiendo al estudiante alcanzar un óptimo desempeño en su vida académica y laboral.</span></p>2025-05-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025