Sciencevolution
https://revista.sciencevolution.com/index.php/sciencievolution
SCIENCEVOLUTION | Revista de Investigación Científica e Interdisciplinaria, está orientada a la generación de artículos científicos y de revisión de alta calidad; los cuales buscan contribuir al desarrollo social, económico y político en la sociedad. Involucrando a los profesionales de las diferentes universidades y disciplinas en la investigación científica, teórico - práctica para que se conviertan en agentes del desarrollo, que plantean soluciones reales para todo tipo de problemática..Chiclayo: SCIENCEVOLUTION INSTITUTO DE INVESTIGACION, EDITORIAL & COMUNICACIONES S.A.C.S.es-ESSciencevolution2810-8728<p>Esta publicación del autor está protegida por derechos de autor bajo una <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" target="_blank" rel="noopener">Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional</a>.</p>El papel de los humedales en la conservación de la biodiversidad y en la regulación del ciclo hidrológico
https://revista.sciencevolution.com/index.php/sciencievolution/article/view/153
<p><span style="font-weight: 400;">Esta investigación bibliográfica con enfoque de revisión narrativo y de carácter cualitativo, se realizó a partir de 31 fuentes provenientes de plataformas académicas con el objetivo de analizar el papel de los humedales en la conservación de la biodiversidad., así como destacar la importancia de estos ecosistemas como una solución clave para enfrentar los desafíos ambientales, al tiempo que se establecen conceptos teóricos que permitan guiar la formulación de políticas y estrategias integrales orientadas a su protección. La investigación destaca la relación entre biodiversidad y regulación hidrológica, señalando que ecosistemas como bosques, humedales y praderas mantienen el equilibrio hídrico mediante procesos naturales, esto significa que la pérdida de biodiversidad afecta esta capacidad, incrementando riesgos como inundaciones, sequías y deterioro de la calidad del agua. Por ello, se subraya la necesidad de estrategias integrales de conservación y restauración, incluyendo políticas de restauración ecológica y prácticas sostenibles para proteger los recursos hídricos. Concluyendo que la protección de humedales y biodiversidad es clave para garantizar la estabilidad de los recursos hídricos y un futuro sostenible, requiriendo acciones inmediatas y decididas.</span></p>Sara Luz García Ccahuana
Derechos de autor 2025
https://revista.sciencevolution.com/index.php/sciencievolution/
2025-01-272025-01-27113182810.61325/ser.v1i13.153Economía circular aplicada al agua: Perspectivas para el reciclaje y reutilización
https://revista.sciencevolution.com/index.php/sciencievolution/article/view/160
<p><span style="font-weight: 400;">Esta investigación bibliográfica con enfoque de revisión narrativo-cualitativo se realizó a partir de 22 referencias recopiladas de plataformas académicas con el objetivo de identificar, analizar y sintetizar las principales perspectivas, tecnologías y prácticas de economía circular (EC) aplicadas al manejo del agua mediante las 3R (reducir, reciclar y reutilizar), así como destacar la importancia y el impacto positivo en diferentes países del mundo en sus diferentes actividades económicas como la agricultura, donde se ha encontrado un mayor uso no medido del agua. La investigación destaca la relación entre la EC del agua y la conservación de la biodiversidad, porque al cuidar el recurso hídrico también se cuida la vida humana y otros ecosistemas debido a la interdependencia biológica. Por ello, se resalta la necesidad de admitir técnicas a las tecnologías que contribuyan a la EC y ayude a la eliminación de sal en las aguas para que tengan un óptimo proceso de purificación, reaprovechamiento y recuperación de este recurso natural; del mismo modo, se insta a las instituciones tanto públicas como privadas de cada nación priorizar la sustentabilidad y sostenibilidad del agua; así como a los investigadores, el fomento de informacion para mitigar las lagunas del conocimiento del tema.</span></p>Sara Luz García Ccahuana
Derechos de autor 2025
https://revista.sciencevolution.com/index.php/sciencievolution/
2025-01-312025-01-31113293810.61325/ser.v1i13.160El papel de la hidrogeología en la prevención de desastres naturales: Inundaciones y sequías
https://revista.sciencevolution.com/index.php/sciencievolution/article/view/162
<p><span style="font-weight: 400;">El contraste directo con el del cambio climático en los sistemas de aguas superficiales, especialmente en reacción a eventos extremos como sequías e inundaciones ha permitido realizar una revisión sobre el papel de la hidrogeología en la prevención de inundaciones y sequías, destacando las técnicas, aplicaciones y desafíos actuales. Este estudio bibliográfico, que adopta un enfoque de revisión narrativa, se fundamentó en 65 fuentes extraídas de bases de datos científicas. El analizar los riesgos de inundaciones que reduzcan sus efectos mediante estudios hidrológicos e hidráulicos, logrando a través de simulaciones y datos como la topografía y registros meteorológicos obtener mapas de velocidades, alturas y niveles de inundación, así como simulaciones predictivas para el futuro, que son útiles en la prevención de desastres. Asimismo, diversos estudios que evalúan las inundaciones emplean como técnica información cartográfica, para aplicar la hidrogeología en la mitigación de desastres naturales. Por lo tanto, se recomienda que en investigaciones futuras similares, el personal que lleve a cabo la simulación esté capacitado en el uso de software, asegurando que la formación profesional en hidrogeología se ajuste a la evolución del campo: hay una considerable variedad y profundidad en las actividades asociadas con las aguas subterráneas.</span></p>Sara Luz García Ccahuana
Derechos de autor 2025
https://revista.sciencevolution.com/index.php/sciencievolution/
2025-01-312025-01-31113486310.61325/ser.v1i13.162Tratamientos rehabilitadores en nadadores con lesiones de hombro: Una revisión sistemática
https://revista.sciencevolution.com/index.php/sciencievolution/article/view/168
<p><span style="font-weight: 400;">Las lesiones de hombro en nadadores, frecuentes en diversos grupos de edad y niveles competitivos, pueden resultar graves y limitantes. Esta revisión sistemática (2015-2024) realizó una evaluación cualitativa para analizar tratamientos rehabilitadores aplicando el sistema PICO y el método PRISMA. La búsqueda identificó 223 artículos; tras eliminar duplicados e irrelevancias por título/resumen, se seleccionaron 11 estudios, mientras que para la recolección sistemática se implementó una matriz de datos en Excel. Los hallazgos indican que los programas de ejercicios son la intervención más empleada para dolor y síndrome de pinzamiento, y en menor medida para discinesia escapular y, También se aplicaron vendaje neuromuscular y ejercicios combinados con ultrasonido, demostrando eficacia en todos los casos para reducir síntomas. Se concluye que los programas de ejercicios son la opción principal en rehabilitación, aliviando dolor, pinzamiento y discinesia. Esta síntesis brinda evidencia para diseñar protocolos específicos, reforzando la importancia de enfoques personalizados basados en ejercicios, respaldados por literatura reciente y respaldando la importancia del fisioterapeuta en la resolución de las lesiones de hombro en los nadadores.</span></p>Luis Manuel Romero Sánchez
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-03-182025-03-1811311111910.61325/ser.v1i13.168Desafíos pedagógicos de la enseñanza de las matemáticas mediadas por las TIC en educación secundaria
https://revista.sciencevolution.com/index.php/sciencievolution/article/view/170
<p><span style="font-weight: 400;">La presente investigación analiza los principales desafíos en la incorporación de las Tecnologías de la Información y Comunicación - TIC en la enseñanza de las matemáticas del nivel secundario en la República Dominicana. La metodología empleada se basó en un diseño documental de revisión integrativa, a partir de 43 fuentes bibliográficas extraídas de diversas bases de datos académicas. Después del análisis exhaustivo de la literatura, se concluye que, al incorporar las herramientas digitales en el aula, la participación de los alumnos es más activa durante las actividades escolares, lo que fomenta la colaboración y crea un ambiente de aula positivo como consecuencia de la aplicación de estrategias que impulsan un aprendizaje eficiente en los estudiantes. Además, el estudio subraya la relevancia de tres pilares clave: la capacitación docente, la adaptación curricular y el diseño de materiales pedagógicos alineados con las TIC. Si bien se reconoce el potencial de estas tecnologías para enriquecer la enseñanza matemática, se enfatiza la necesidad de abordar los desafíos para asegurar su implementación efectiva. Finalmente, se resalta la importancia de integrar las TIC de manera estratégica en los planes de estudio, evitando su uso exclusivo como complemento superficial, y orientándolas hacia la construcción de procesos pedagógicos significativos y contextualizados.</span></p>Miselania Pérez Gómez
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-03-252025-03-2511312013110.61325/ser.v1i13.170Primer Inventario de la diversidad zooplanctónica en Bahía Limón, Colón, Panamá
https://revista.sciencevolution.com/index.php/sciencievolution/article/view/152
<p><span style="font-weight: 400;">Se realizó un estudio cuantitativo, transversal y descriptivo con un componente comparativo, mediante colectas en 6 estaciones (6 sitios por estación) de zooplancton marino costero en Bahía Limón, Colón, Panamá, para determinar su diversidad, en 36 puntos, utilizando una red cónica de 1 metro con malla de 300 micras por 5 minutos. Las muestras fueron preservadas en formalina al 4 % y analizadas en el laboratorio; encontrando 9 filos, 15 clases, 20 órdenes, 29 familias y 30 especies, siendo los </span><em><span style="font-weight: 400;">phylum arthropoda</span></em><span style="font-weight: 400;"> los más relevantes (representando a más del 70 % de los organismos colectados). Los datos no presentaron una distribución paramétrica por lo que se aplicó la prueba de Kruskal Wallis, evidenciando que no habían diferencias significativas en las medias de las estaciones muestreadas, revelando una composición homogénea. El análisis del índice de Shannon reveló valores que oscilan de medios a altos (2.454-2.994). Los análisis de Simpson y Pielou dieron valores altos para todas las estaciones (>0.9). Una prueba </span><em><span style="font-weight: 400;">t</span></em><span style="font-weight: 400;"> de Student utilizando el índice de Shannon mostró que la estación 4 tiene diferencias en la estructura de la comunidad en comparación con las estaciones 1, 2 y 6. Esta misma prueba utilizando Simpson no indica diferencias significativas.</span></p>Edgardo Abdiel Muñoz Tejeira
Derechos de autor 2025
https://revista.sciencevolution.com/index.php/sciencievolution/
2025-01-252025-01-2511391710.61325/ser.v1i13.152Evaluación de las estrategias didácticas para la comprensión lectora aplicadas a estudiantes de nivel superior
https://revista.sciencevolution.com/index.php/sciencievolution/article/view/154
<p><span style="font-weight: 400;">El presente estudio cuantitativo, no experimental y descriptivo, se enfocó en evaluar las estrategias didácticas para la comprensión lectora aplicadas a estudiantes de nivel superior en la Universidad Abierta para Adultos, República Dominicana. Para ello, se aplicó un cuestionario a 327 estudiantes que cursaban el primer cuatrimestre. El instrumento obtuvo un nivel bueno de confiabilidad, con un coeficiente Alfa de Cronbach de .852. Se encontró que el 36.7 % de los alumnos estuvo “De acuerdo” con la elaboración de mapas mentales; el 31.80 % estuvo “Totalmente de acuerdo” en que conocer la estructura de un texto implica identificar su intención comunicativa; el 44.95 % manifestó estar “Totalmente de acuerdo” en que subrayar las ideas principales ayuda a resumir el contenido del texto; el 50.15 % indicó estar “Totalmente de acuerdo” en que cuestionar el texto es una estrategia efectiva para obtener respuestas sobre su contenido; el 61.16 % de los estudiantes estuvo “De acuerdo” en que construir el final de un texto les permite desarrollar su creatividad; y el 47.40 % señaló estar “De acuerdo” en que el uso de un diccionario fortalece la comprensión lectora, ya que les permite buscar el significado de palabras desconocidas.</span></p>German Mendoza Rudecindo
Derechos de autor 2025
https://revista.sciencevolution.com/index.php/sciencievolution/
2025-01-312025-01-31113394710.61325/ser.v1i13.154Diversidad ecológica de la fauna bentónica en Bahía Limón, Colón, Panamá
https://revista.sciencevolution.com/index.php/sciencievolution/article/view/155
<p><span style="font-weight: 400;">Se realizaron colectas de sedimento marino en seis estaciones en Bahía Limón, Colón, Panamá, previó a la construcción de un muelle en el año 2016. El objetivo del estudio era determinar la línea base de las especies encontradas en el bentos marino. Las muestras se colectaron usando una draga Ponar con tres réplicas por sitio. Las muestras fueron preservadas y etiquetadas para su posterior identificación en el laboratorio. Se realizaron pruebas estadísticas (Shapiro Wilk, Levene, ANOVA, conglomerados, diversidad de Shanon, Simpson y Equidad) con los datos obtenidos. El </span><em><span style="font-weight: 400;">phylum Mollusca</span></em><span style="font-weight: 400;"> fue el más dominante con el 75 % de la abundancia de especies. Las pruebas dieron como resultado que los datos tenían una distribución normal. La ANOVA aplicada indicó que no había diferencias significativas entre los grupos (> 0.05). La diversidad de Shannon para toda el área fue alta (2.103), además Simpson y la Equidad también dieron valores altos de 0.8701 y 0.9571, respectivamente. Los datos indican que a medida que se aleja de la costa la diversidad y equidad tienden a aumentar. El análisis de conglomerados indicó similitudes entre estaciones de al menos el 75 %, siendo las estaciones 2 y 3 las más similares.</span></p>Edgardo Abdiel Muñoz Tejeira
Derechos de autor 2025
https://revista.sciencevolution.com/index.php/sciencievolution/
2025-02-032025-02-03113647310.61325/ser.v1i13.155Factores determinantes en la percepción de marca de los consumidores de ropa en Machala, Ecuador
https://revista.sciencevolution.com/index.php/sciencievolution/article/view/164
<p><span style="font-weight: 400;">El objetivo principal de este artículo fue analizar los factores que influyen en la percepción de marca de los consumidores de ropa en la ciudad de Machala. Se empleó una metodología con enfoque cuantitativo, de tipo correlacional y con alcance descriptivo. Se utilizó como técnica de estudio a la encuesta, siendo el instrumento de recopilación un cuestionario de preguntas diseñado mediante 27 ítems relacionados con las variables de estudio. Para la valoración de las respuestas se usó una escala Likert de 5 puntos. Respecto a la obtención de la muestra, se aplicó un muestreo no probabilístico por conveniencia, donde se seleccionó a 380 personas jóvenes con edades entre 18 y 30 años. Para procesar los datos, se utilizó la técnica estadística PLS-SEM basado en modelos de ecuaciones estructurales para la obtención de datos correlacionales de las variables de estudio. Los resultados evidenciaron que, factores clave como la calidad, la notoriedad, la imagen y la confianza están estrechamente relacionados con la percepción de marca de los consumidores de ropa. Por lo tanto, se concluyó que es necesario implementar estrategias integrales de marketing que consideren y prioricen estos aspectos a fin de optimizar la relación entre la marca y el consumidor.</span></p>Edwin Andrés Carchi Farez Daniela Del Cisne Sánchez SánchezWilliam Stalin Aguilar Gálvez
Derechos de autor 2025
https://revista.sciencevolution.com/index.php/sciencievolution/
2025-02-082025-02-08113748310.61325/ser.v1i13.164Análisis de la viabilidad para crear e implementar una empresa sostenible de Autolavado en Seco
https://revista.sciencevolution.com/index.php/sciencievolution/article/view/165
<p><span style="font-weight: 400;">El desarrollo sustentable y sostenible, hoy en día, guarda una estrecha relación respecto al uso moderado de los recursos naturales, uno de estos recursos es el agua, elemento vital para el ser humano. El propósito del presente estudio fue analizar la viabilidad de un proyecto enfocado en la formación y ejecución de un sistema de lavado de autos en seco como un proyecto que contemple el uso y el ahorro eficiente del recurso hídrico. Una investigación cuantitativa de campo, descriptiva y exploratoria, el desarrollo fue a partir del diseño y aplicación de un cuestionario que constó de 17 preguntas a una muestra de 337 automovilistas de las zonas de Colonia Panorama, Colonias del Río, San Cayetano, Bosques y Campestre, de la Ciudad de Aguascalientes, México. Se obtuvo un 83 % de aceptación del proyecto, establecido en $65.00 por servicio. Asimismo, tuvo un flujo neto de efectivo a valor presente neto de $283,128.71, una TREMA calculada en 21.75 % (incluyendo el riesgo al proyecto del 10 %), y una TIR proyectada de 34.76 %, superior a la TREMA. Se concluye que el proyecto es viable y favorece el costo del servicio de autolavado en seco.</span></p>Carlos Figueroa GuillenNorma de Lara GonzálezDiego Silva JiménezAaron González MendozaMartha Verónica Ontiveros Ontiveros
Derechos de autor 2025
https://revista.sciencevolution.com/index.php/sciencievolution/
2025-02-172025-02-17113849310.61325/ser.v1i13.165Estrategias metodológicas para fomentar la coeducación en educación física: Un estudio en el Distrito Educativo 13-02, Montecristi, República Dominicana
https://revista.sciencevolution.com/index.php/sciencievolution/article/view/166
<p><span style="font-weight: 400;">La coeducación es un concepto poco familiar para la comunidad educativa que busca lograr la igualdad en los aprendizajes entre todos los alumnos sin clasificación por motivos de sexo o género. El objetivo del presente estudio fue analizar las estrategias metodológicas para fomentar la coeducación en educación física, un estudio en el Distrito Educativo 13-02, Montecristi, República Dominicana. La metodología se basó en un enfoque cuantitativo, propositivo, descriptivo, no experimental y transversal, que incluyó а 18 ԁocentes, 100 estuԁiаntes y 100 apoderados Los resultados muestran un alto porcentaje en el nulo conocimiento que tienen los profesores sobre la coeducación con un 55.57 %; los estudiantes, 29 % a veces, 25 % siempre y 24 % nunca; mientras que para el 55.51 % de los padres los niños tienen más hаbiliԁаԁes que lаs niñаs pаrа аlgunos ԁeportes específicos y el 70 %, opinan que а los niños se les ԁа mejor que а lаs niñаs los ԁeportes ԁe contаcto y аgresiviԁаԁ físicа. Todo ello indica la relevancia de promover estrategias metodológicas para ofrecer una formación docente integral en coeducación, así como sensibilizar a estudiantes y familias sobre la necesidad de erradicar los estereotipos de género en el sector deportivo.</span></p>José Luis Dolores Espinal Sosa Ma.
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
2025-02-272025-02-271139410110.61325/ser.v1i13.166Análisis estadístico de la gestión educativa en escuelas que aprenden para el fortalecimiento del ODS-4 en Santo Domingo Este
https://revista.sciencevolution.com/index.php/sciencievolution/article/view/169
<p><span style="font-weight: 400;">Este estudio analizó la gestión educativa mediante las Escuelas que Aprenden para fortalecer las experiencias del ODS-4 (Educación de Calidad) en una institución de Santo Domingo Este. La investigación fue positivista y cuantitativa, con un diseño no experimental, de corte transversal, de tipo básica y descriptiva, con una población y muestra de 94 participantes entre padres, estudiantes, directivos y docentes. Los resultados evidenciaron en la gestión educativa, la adaptación a los cambios y el análisis de datos como los principios más influyentes. Se concluyó que fortalecer estas prácticas contribuirá a elevar los estándares de calidad educativa, cultivando un ambiente de aprendizaje colaborativo, con la participación activa de todos los actores involucrados en la educación, docentes, estudiantes y padres, dado que es fundamental para la creación de un clima escolar positivo y al cumplimiento del ODS 4, que permiten crear estrategias que potencien la colaboración, la evaluación continua y la mejora del clima escolar.</span></p>Vladimir Halverson Ramirez Camacho
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-03-192025-03-1911310211010.61325/ser.v1i13.169Rendimiento de portafolios de inversión con el Optimizador del Lobo Gris: Un análisis comparativo
https://revista.sciencevolution.com/index.php/sciencievolution/article/view/171
<p><span style="font-weight: 400;">Este estudio evalúa el desempeño del Optimizador de Lobo Gris (GWO) en la optimización de portafolios de inversión, comparándolo con métodos basados en gradientes y otras metaheurísticas. Aunque existen diversas variantes de este algoritmo, no se han realizado estudios que lo enfrenten directamente a estos enfoques en un mismo marco comparativo. Para ello, se emplea el modelo media-varianza de Markowitz, analizando su capacidad para maximizar el retorno esperado dentro de un nivel de riesgo aceptable, con base en el índice de Sharpe y el tiempo de convergencia. El estudio sigue un diseño cuantitativo-longitudinal, analizando estrategias de inversión a partir de datos históricos obtenidos del sitio Investing.com. Se consideran dos portafolios: uno con 20 activos para diversificación y otro con 10 activos de alta volatilidad. La optimización se implementa en Matlab, comparando los métodos fmincon, algoritmo genético, optimización por enjambre de partículas, búsqueda por patrones y GWO con 4, 10 y 20 agentes. Los resultados destacan que GWO logra un equilibrio entre rendimiento y eficiencia computacional, posicionándose como una alternativa robusta frente a los demás métodos evaluados.</span></p>Isabel Muñiz-MonteroCarlos Muñiz-Montero
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-03-262025-03-2611313213910.61325/ser.v1i13.171Límites a la interpretación activista de los derechos fundamentales en las sociedades con derecho conservador
https://revista.sciencevolution.com/index.php/sciencievolution/article/view/172
<p><span style="font-weight: 400;">Actualmente, la labor interpretativa de los derechos fundamentales de carácter positivo en las disposiciones constitucionales da lugar a diversas normas, algunas de ellas, contrarias a las bases de las sociedades conservadoras, por ende, este trabajo tiene como objetivo principal analizar los límites de la interpretación activista de los derechos fundamentales en sociedades con ordenamientos jurídicos conservadores. Para su desarrollo, se empleó el método dogmático bajo un enfoque cualitativo y a través del análisis doctrinal y jurisprudencial. Se obtuvo como resultado que el activismo jurídico tiene un impacto significativo en la interpretación de los derechos fundamentales en sistemas jurídicos conservadores y se constató que el activismo jurídico redefine la interpretación de los derechos fundamentales, permitiendo una adaptación a las nuevas demandas sociales. También, se identificaron 6 límites en la interpretación activista de los derechos fundamentales, desde el punto de vista moral, constitucional, democrático, bien común y jurisprudencial. Estos elementos establecen un marco, en el que los jueces pueden operar sin comprometer el equilibrio institucional ni los valores tradicionales de la sociedad con derecho conservador.</span></p>Yanina Lisbeth Paucar Mayta
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-03-272025-03-2711314014910.61325/ser.v1i13.172Criterios propuestos para la aplicación del control de convencionalidad conforme a la identidad constitucional
https://revista.sciencevolution.com/index.php/sciencievolution/article/view/173
<p><span style="font-weight: 400;">El avance jurisprudencial de la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha convertido el control de convencionalidad en una herramienta esencial para el sistema interamericano. Esto ha viabilizado a nivel internacional, para que el tribunal extienda su doctrina convencional al derecho interno de los Estados-nación, trasladando de este modo los patrones de su legislación. En consecuencia, esta investigación tiene como objetivo general analizar los criterios propuestos para la aplicación del Control de Convencionalidad conforme a la identidad constitucional. Se empleó un diseño jurídico-dogmático y documental-analítico basado en la extracción de 24 producciones científicas y textos jurídicos. Las conclusiones muestran que es viable una aplicación armónica del control de convencionalidad que no afecte la identidad constitucional de los Estados, siempre que se utilicen criterios claramente establecidos. Por tanto, el control de convencionalidad se ha establecido como un instrumento esencial para asegurar la efectividad de los derechos humanos en el contexto interno de los estados signatarios de la Convención Americana que respete el núcleo de los derechos humanos involucrados. Es decir que, los tribunales nacionales, en particular las cortes constitucionales, se convierten en defensores de la identidad constitucional en el marco del proceso de convencionalidad.</span></p>Yanina Lisbeth Paucar Mayta
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
2025-03-312025-03-31113150158