Sciencevolution https://revista.sciencevolution.com/index.php/sciencievolution SCIENCEVOLUTION | Revista de Investigación Científica e Interdisciplinaria, está orientada a la generación de artículos científicos y de revisión de alta calidad; los cuales buscan contribuir al desarrollo social, económico y político en la sociedad. Involucrando a los profesionales de las diferentes universidades y disciplinas en la investigación científica, teórico - práctica para que se conviertan en agentes del desarrollo, que plantean soluciones reales para todo tipo de problemática.. Chiclayo: SCIENCEVOLUTION INSTITUTO DE INVESTIGACION, EDITORIAL & COMUNICACIONES S.A.C.S. es-ES Sciencevolution 2810-8728 <p>Esta publicación del autor está protegida por derechos de autor bajo una <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" target="_blank" rel="noopener">Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional</a>.</p> Desafíos en el Aprendizaje de la Literatura en la Educación Secundaria https://revista.sciencevolution.com/index.php/sciencievolution/article/view/176 <p><span style="font-weight: 400;">El presente estudio cualitativo es una revisión bibliográfica de los desafíos en el aprendizaje de la literatura en la educación secundaria, que aplicó un método de análisis hermenéutico, con el objetivo de detectar cuáles son las barreras pedagógicas, metodologías y otras limitantes propias de los contextos educativos que enfrenta el docente y el estudiante. Con base en hallazgos provenientes de investigaciones confiables a nivel global, PISA y regional, ERCE, en los cuales se evidencia el bajo desempeño en la comprensión lectora de los estudiantes de latinoamérica y el Caribe, en especial de República Dominicana. Se destaca que el papel del docente, su formación, actitudes lectoras y creencias tienen una incidencia en el aprendizaje de los alumnos. También, se indagó en los procesos de lectura, contemplando elementos cognitivos, afectivos, culturales, económicos, y se resalta la importancia de implementar estrategias pedagógicas para fomentar la lectura significativa. Por otro lado, se enfatiza el empleo de metodologías activas, tales como la gamificación, el trabajo colaborativo, el aprendizaje sensorial y el uso de la tecnología. Sin embargo, se detectaron desafíos considerables, como la falta de recursos, resistencia al cambio de metodologías educativas, la descontextualización de los materiales didácticos y los programas de formación insuficientes.</span></p> Brenda Licelot Quezada Colón Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 2025-05-09 2025-05-09 4 2 25 35 10.61325/ser.v4i2.176 La Inteligencia Emocional como Pilar en la Formación Universitaria: Retos y Oportunidades https://revista.sciencevolution.com/index.php/sciencievolution/article/view/178 <p><span style="font-weight: 400;">Esta revisión bibliográfica con enfoque hermenéutico analiza la incidencia de la inteligencia emocional como una herramienta que mejora el rendimiento académico y facilita la adaptación al entorno educativo, tanto para universitarios como para docentes. El objetivo es examinar los beneficios, retos y oportunidades en la implementación de la currícula académica del nivel superior. Para la búsqueda de estudios se acudió a bases de datos académicas como Scopus, Scielo, Latindex y Google Scholar. Del análisis de 26 estudios se concluye que la inteligencia emocional influye positivamente en el rendimiento académico, la adaptación al entorno universitario y el desarrollo de habilidades interpersonales en estudiantes y plana docente. Asimismo, se identifica que las limitaciones en la implementación de la enseñanza de habilidades blandas e inteligencia emocional están relacionadas con la falta de formación continua, la poca relevancia que se le da a competencias emocionales en los planes de estudio y la resistencia institucional al cambio. Sin embargo, a pesar de los desafíos, la inteligencia emocional representa una herramienta estratégica para fortalecer la calidad educativa y promover el desarrollo integral del modelo educativo en las instituciones del nivel superior, permitiendo al estudiante alcanzar un óptimo desempeño en su vida académica y laboral.</span></p> Aimeé Karen Díaz Rodríguez Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 2025-05-19 2025-05-19 4 2 47 57 10.61325/ser.v4i2.178 Comparación de Estrategias de Prevención contra la Violencia Escolar a Nivel Internacional https://revista.sciencevolution.com/index.php/sciencievolution/article/view/179 <p><span style="font-weight: 400;">La violencia escolar es un problema que ha afectado la salud mental de diversos estudiantes a nivel internacional. Se manifiesta en acoso escolar o bullying, el ciberacoso y formas de agresión física, psicológica y simbólica, alterando la convivencia escolar y el desarrollo integral de niños y adolescentes. El presente artículo tiene el objetivo de comparar y analizar las políticas públicas educativas y estrategias de prevención a nivel internacional, identificando patrones comunes, diferencias contextuales y buenas prácticas que contribuyan a la construcción de entornos escolares seguros y libres de violencia. La metodología empleada fue un enfoque cualitativo de tipo descriptivo comparativo con un análisis hermenéutico e inductivo. Se tomaron 49 fuentes de información, incluyendo documentos oficiales de los distintos países con mayor prevalencia de violencia escolar a nivel internacional. Se concluye que la educación emocional es la estrategia preventiva más utilizada en distintos contextos y que la causa principal es la discriminación cultural, racial y por religión, siguiéndole el sexismo y la homofobia, y factores contextuales. Finalmente, se plantea la necesidad de explorar el papel de la inteligencia artificial en educación como herramienta innovadora en la identificación temprana de casos de violencia escolar y en la personalización de intervenciones preventivas.</span></p> Nélsido Félix Polanco Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 2025-06-03 2025-06-03 4 2 58 71 10.61325/ser.v4i2.179 Sostenibilidad y Química: Formación de Estudiantes Conscientes del Medio Ambiente https://revista.sciencevolution.com/index.php/sciencievolution/article/view/187 <p><span style="font-weight: 400;">El bienestar humano se ha visto comprometido debido a la crisis ambiental por sobreexplotación de recursos naturales. En este marco, surge la sostenibilidad y la química verde surgen como un concepto orientado a crear conciencia sobre el equilibrio ecológico, como estrategias pedagógicas para la educación de la química. El objetivo de la presente revisión bibliográfica fue identificar enfoques, estrategias educativas y su impacto en la formación de estudiantes ambientalmente conscientes. Para ello, se utilizó una metodología cualitativa con diseño narrativo. Se seleccionaron 28 publicaciones académicas de bases de datos como Google Scholar, Scielo, Dialnet, ScienceDirect, Elsevier y ProQuest. Se encontró que la química verde se fundamenta en 12 principios orientados a reducir el uso de energías y recursos no renovables. Asimismo, se resalta la importancia de actualizar el plan curricular hacia una educación con conciencia en el cuidado medioambiental, utilizando herramientas tecnológicas, pero a la vez con el conocimiento adecuado para su uso responsable.&nbsp; Esto, con el fin de impulsar valores éticos, pensamiento crítico y las habilidades competentes para actuar y responder de forma responsable a los problemas ambientales actuales del planeta.</span></p> Ana Alicia Valdez De Los Santos Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 2025-06-23 2025-06-23 4 2 128 138 10.61325/ser.v4i2.187 Eficacia de la nebulización con solución salina hipertónica al 3 % para el tratamiento de la bronquiolitis. Revisión sistemática https://revista.sciencevolution.com/index.php/sciencievolution/article/view/188 <p><span style="font-weight: 400;">La bronquiolitis se define como el primer episodio de infección respiratoria baja, en un paciente menor de 2 años de edad. A pesar de un gran número de estudios, todavía no hay suficientes datos para extraer conclusiones firmes sobre la eficacia (o falta de eficacia). Por estas razones, se decidió realizar una revisión sistemática para evaluar la eficacia y seguridad de la solución salina nebulizada al 3% en pacientes con bronquiolitis aguda. Se realizó una revisión sistemática, siguiendo la metodología PRISMA. Como resultado, la búsqueda arrojó un total de 874 artículos; luego de eliminar a los estudios duplicados, con irrelevancias por título/resumen y tras evaluar el contenido, se seleccionaron 10 estudios. Varios artículos consultados afirmaron su efectividad al reducir la sintomatología o gravedad clínica. Al analizar los efectos adversos, se constató la baja presencia de reacciones adversas leves, e incluso la ausencia de ellas, sin reportarse efectos adversos graves. Los artículos consultados reportaron estancia hospitalaria de 3,7 días a 4 días y altas hospitalarias más rápidas. A pesar de modificar de manera importante estas variables, se reportó de manera general que no hay suficientes evidencias de su efectividad. Se concluye que es un tratamiento seguro en pacientes pediátricos con bronquiolitis con eventos adversos menores, pero se necesitan más estudios para reafirmar su efectividad.</span></p> José Luis Nogales Astete Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 2025-06-25 2025-06-25 4 2 139 150 10.61325/ser.v4i2.188 Revitalización Urbana: Estrategias de Urbanismo Táctico en Espacios Públicos de la Amazonía https://revista.sciencevolution.com/index.php/sciencievolution/article/view/192 <p><span style="font-weight: 400;">La expansión urbana en ciudades amazónicas sin una planificación territorial adecuada y formal ha generado fragmentación y riesgos ambientales, por su compleja geografía, clima, y sociedad, reduciendo la calidad de vida de sus habitantes. Por ello, el urbanismo táctico se plantea como estrategia de revitalización de espacios públicos que fortalece la cohesión social, identidad cultural y la sostenibilidad. Este estudio revisión bibliográfica, con enfoque cualitativo de tipo narrativo, tiene como objetivo identificar las estrategias de urbanismo táctico que contribuyan a la revitalización de espacios públicos en la Amazonía, profundizando en sus beneficios, los factores de éxito y desafíos en su implementación, así como las diferentes acciones que se han llevado a cabo en diversos contextos latinoamericanos, específicamente en las zonas amazónicas. Se incluyeron 25 fuentes bibliográficas provenientes de bases de datos académicas Scopus, Redalyc, Dialnet, Google Scholar, así como institucionales y gubernamentales. Se concluye que el urbanismo táctico constituye una estrategia efectiva para la revitalización urbana de espacios públicos en contextos amazónicos, dado que posibilita intervenciones rápidas en zonas excluidas de la planificación urbana formal, promueve la participación ciudadana, fortalece la apropiación vecinal, la identidad local y el tejido social, y mejora la percepción de seguridad, accesibilidad y cohesión comunitaria.</span></p> Karol Nicol Carrero Flores Kathleen Genesis Mozombite Gonzales Jacquelin Bartra Gomez Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 2025-06-30 2025-06-30 4 2 174 183 10.61325/ser.v4i2.192 Técnicas de Arquitectura Pasiva Aplicadas a la Vivienda Vernácula de Chazuta https://revista.sciencevolution.com/index.php/sciencievolution/article/view/193 <p><span style="font-weight: 400;">Las viviendas vernáculas son construcciones que, a través de una arquitectura pasiva, utilizan materiales locales en favor de la sostenibilidad y protección por el patrimonio cultural y el saber ancestral. El objetivo del presente estudio fue analizar las estrategias de arquitectura pasiva presentes en las viviendas vernáculas de Chazuta, San Martín, Perú, destacando cómo las condiciones climáticas influyen en sus técnicas constructivas. El diseño del estudio fue cualitativo, una revisión bibliográfica, de tipo narrativa, que incluyó la selección de literatura científica proveniente de 31 fuentes de bases de datos académicas como Scopus, Web of Science y SciELO y Google Schoolar. Se encontró que las estrategias de arquitectura pasiva son efectivas en diversos contextos climáticos y culturales. En Chazuta, San Martín, Perú, se emplean materiales como el adobe y la paja favorecen el aislamiento térmico, orientación solar y&nbsp; ventilación cruzada. Estas estrategias reflejan una evolución en la arquitectura pasiva en el diseño de viviendas sostenibles locales y demuestran que Chazuta, como modelo de revaloración arquitectónica en la Amazonía, ha recuperado el uso de técnicas constructivas tradicionales que responden a la adaptación climática,&nbsp; promoviendo espacios confortables, sostenibles y resilientes.</span></p> Daniela Alexandra Luján Flores Miguel Angel Tuesta Córdova Jacqueline Bartra Gómez Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 2025-06-30 2025-06-30 4 2 184 194 10.61325/ser.v4i2.193 La Fabricación Digital en el Mundo y en el Perú: Una Perspectiva Histórica https://revista.sciencevolution.com/index.php/sciencievolution/article/view/194 <p><span style="font-weight: 400;">El presente artículo tuvo como objetivo describir y analizar el estado del arte de la fabricación digital a nivel internacional y nacional, centrándose en su evolución histórica y en su aplicación en la arquitectura peruana e identificar las principales tendencias tecnológicas, las iniciativas institucionales más relevantes y los desafíos existentes para su implementación en el contexto nacional. Este estudio corresponde a una revisión bibliográfica de tipo narrativa. Se extrajeron 32 fuentes de información de bases académicas como Google Scholar, Scopus, Elsevier, Redalyc y Dialnet y sitios web de instituciones especializadas en arquitectura. Se encontraron las tendencias globales utilizadas en el diseño digital arquitectónico como impresión 3D, corte láser robotizado con IA, gemelos digitales, modelado térmico, construcción robótica colectiva, BIM y conferencias internacionales que promueven el estudio de estas herramientas. Mientras en el contexto de América Latina y Perú la implementación de Fab Labs en diferentes regiones promueven su uso y brindan información a la comunidad académica y público en general. Por ello, es necesario que las instituciones y los encargados de políticas establezcan normativas con un enfoque integral con soluciones rápidas, sostenibles y personalizadas a cada contexto urbano, social y ambiental.</span></p> Marco Aurelio Rebaza Rodriguez Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 2025-06-30 2025-06-30 4 2 195 209 10.61325/ser.v4i2.194 Factores de Riesgos Psicosociales del Personal Docente y Administrativo: Una Revisión Sistemática de las Principales Tendencias en su Abordaje https://revista.sciencevolution.com/index.php/sciencievolution/article/view/198 <p><span style="font-weight: 400;">La irrupción de las tecnologías en el entorno laboral ha generado nuevas exigencias que afectan la salud mental y el desarrollo profesional de docentes y personal administrativo; en este contexto, el presente estudio analizó los principales factores psicosociales reportados en la literatura científica entre 1984 y 2024, con la finalidad de identificar estrategias de prevención e intervención efectivas. A través de la metodología PRISMA se identificaron 50 publicaciones en bases de datos académicas, de las cuales 8 cumplieron con los criterios de rigor metodológico. Los resultados evidencian seis riesgos recurrentes: sobrecarga laboral y presión por resultados, ambigüedad en la delimitación de roles, falta de reconocimiento institucional, limitada autonomía en la toma de decisiones y condiciones organizacionales desfavorables. Estos factores comprometen el bienestar integral de los profesionales, manifestándose en agotamiento (burnout), desmotivación crónica y alteraciones psicosomáticas. Como propuesta, se plantea un modelo de acción tripartito que articule políticas institucionales con enfoque psicosocial, servicios de acompañamiento emocional especializado y formación en competencias digitales desde una perspectiva humanista, con el objetivo de promover entornos educativos y laborales más saludables, sostenibles y centrados en el bienestar colectivo.</span></p> Elizabeth Echeverry Saldarriaga Deysi Emilia García Rodríguez Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 2025-06-30 2025-06-30 4 2 246 257 10.61325/ser.v4i2.198 Eventos Relacionados con la Seguridad del Paciente y Estancia Hospitalaria en una Institución de Salud Peruana https://revista.sciencevolution.com/index.php/sciencievolution/article/view/174 <p><span style="font-weight: 400;">La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre los eventos relacionados con la seguridad del paciente y la estancia hospitalaria en una institución de salud en 2023. El estudio fue de enfoque cuantitativo, de carácter observacional, descriptivo, correlacional, transversal y retrospectivo. Los resultados evidenciaron una relación estadísticamente significativa (p = 0.002) entre los incidentes asociados a la seguridad del paciente y la duración de la hospitalización. Se halló una correlación estadísticamente significativa entre los eventos centinela y la duración de la estancia hospitalaria, siendo esta relación perfectamente proporcional y directa. Además, se encontró una correlación moderada, estadísticamente significativa, entre los eventos adversos y la duración de la estancia hospitalaria, en una relación directamente proporcional. También existe una correlación estadísticamente significativa entre los incidentes sin daño y la duración de la estancia hospitalaria, aunque la relación fue directamente proporcional y muy baja. No se encontró una correlación estadísticamente significativa (p = 0.732) entre los cuasi incidentes y la duración de la estancia hospitalaria, lo que indica que la relación fue directamente proporcional pero muy débil.</span></p> Selma Jackeline Fernández Condori Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 2025-05-08 2025-05-08 4 2 7 14 10.61325/ser.v4i2.174 Evaluación de Desempeño del Sistema de Vigilancia de Hepatitis B en República Dominicana https://revista.sciencevolution.com/index.php/sciencievolution/article/view/175 <p><span style="font-weight: 400;">En República Dominicana no existen estimaciones confiables sobre la prevalencia global de VHB. En este estudio buscamos evaluar el desempeño del sistema de vigilancia de hepatitis B entre el periodo 2019-2024. Este estudio es de enfoque mixto, con un diseño retrospectivo de corte transversal; el tipo de estudio fue descriptivo y evaluativo. Se utilizó una base de datos del SINAVE basado en el formulario único de notificación obligatoria que incluyó a 195 centros de salud notificadores de casos de hepatitis B con una muestra de 6 743 casos confirmados durante el periodo estudiado. La oportunidad de notificación fue de un 51 % (3424/6743), siendo inaceptable; en la completitud, las variables procedencia, signos y síntomas, tuvieron un 100 % siendo excelente; mientras la comorbilidad obtuvo un 66 % (4440/6743) para un desempeño inaceptable. En la simplicidad el 74% de los encuestados consideraron que no resultaba compleja la difusión, comunicación y transmisión de los datos. Se concluye que el sistema presenta fortalezas en términos de calidad de los datos, pero es necesario trabajar en la mejora de la simplicidad y oportunidad para asegurar su efectividad en el manejo de la hepatitis b, en materia de promoción y prevención.</span></p> Paola Almonte Sanchez Sergio Ramón Gutiérrez Ubeda Derechos de autor 2025 Paola Almonte Sanchez, Sergio Ramón Gutiérrez Ubeda https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 2025-05-09 2025-05-09 4 2 15 24 10.61325/ser.v4i2.175 Influencia del Amor de Marca en la Intención de Compra de Bebidas Lácteas, Machala, Ecuador https://revista.sciencevolution.com/index.php/sciencievolution/article/view/177 <p><span style="font-weight: 400;">El propósito de esta investigación es analizar la relación entre el Amor de Marca, la Innovación, el Boca a Boca Electrónico (e-WOM) y la intención de compra en el sector de bebidas lácteas en la ciudad de Machala. Se utilizó un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, transversal y correlacional. La muestra consistió en 330 personas entre 18 y 45 años, seleccionadas por conveniencia. Para el análisis de los datos se utilizó el modelo de ecuaciones estructurales PLS-SEM, mediante el software SmartPLS. Los resultados mostraron que el amor de marca influye positivamente en la intención de compra, en la percepción de innovación y en la disposición a recomendar la marca. También se encontró que la innovación tiene un efecto directo sobre la intención de compra. Sin embargo, el e-WOM no presentó una relación significativa con esta última, lo que sugiere que no siempre afecta directamente la decisión del consumidor. Se concluye que las emociones juegan un rol fundamental en las decisiones de consumo. Las empresas que conectan emocionalmente con sus clientes, innovan y comunican con cercanía, tienen éxito en el mercado actual. Este estudio ofrece una guía práctica y útil para las marcas que buscan posicionarse en el entorno local.</span></p> Diana Carolina Vega González Evelyn Bebsabeth Cabanilla Guamán William Stalin Aguilar Gálvez Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 2025-05-19 2025-05-19 4 2 36 46 10.61325/ser.v4i2.177 Amor de Marca como Mediador entre Estímulos Emocionales y Lealtad en Consumidores Jóvenes de Machala, Ecuador https://revista.sciencevolution.com/index.php/sciencievolution/article/view/182 <p><span style="font-weight: 400;">El presente estudio analiza el papel del romanticismo y la sensualidad como atributos de marca en la construcción del Amor de Marca, y cómo este incide en las conexiones emocionales y la lealtad de los consumidores de centros de entretenimiento y ocio en la ciudad de Machala, Ecuador. La investigación utiliza un enfoque cuantitativo, aplicando un modelo PLS-SEM para analizar la relación entre las variables mencionadas. Se encuestó a 330 jóvenes, entre 18 y 30 años, que asisten regularmente a estos establecimientos. Los resultados revelan que la sensualidad y el romanticismo influyen significativamente en el desarrollo del amor de marca, siendo la sensualidad la variable con mayor impacto tanto en el amor de marca como en la lealtad. En cambio, el romanticismo no mostró una relación directa significativa con la lealtad, lo que sugiere la necesidad de ofrecer experiencias multisensoriales y estrategias actualizadas para consolidar la fidelización. Este estudio aporta conocimiento relevante al sector del marketing experiencial, resaltando la importancia de los estímulos sensoriales y emocionales en la creación de vínculos duraderos con el consumidor.</span></p> Isabel del Rocio Ríos Elizalde Evelyn Madelaine Romero Asanza William Stalin Aguilar Gálvez Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 2025-06-04 2025-06-04 4 2 72 80 10.61325/ser.v4i2.182 Análisis Fuzzy en el Desarrollo de un Esquema de Probabilidad en Estudiantes del Grado Undécimo en una Institución Educativa de Colombia https://revista.sciencevolution.com/index.php/sciencievolution/article/view/184 <p>Esta investigación analiza los niveles de la noción de probabilidad en estudiantes del grado undécimo en una institución educativa de Colombia, con una métrica fuzzy para evaluar su progreso en los niveles Intra, Inter y Trans, definidos por la teoría APOE. Se diseñó una descomposición genética del concepto de probabilidad que estructuró una secuencia de actividades didácticas, implementadas en el aula bajo el enfoque del ciclo ACE (Actividades, Clases, Ejercicios). Se desarrolló el estudio bajo un enfoque mixto, de tipo exploratorio-descriptivo, mediante un cuestionario estructurado y entrevistas como instrumentos de recolección de datos. Los resultados evidenciaron que el 72.7 % de los estudiantes alcanzó niveles Inter o Trans, mientras que un 27.3 % permaneció en el nivel Intra, mostrando limitaciones en la comprensión de eventos compuestos, espacio muestral y uso contextual de la probabilidad. Se identificaron errores frecuentes como el sesgo de equiprobabilidad y el uso mecánico de fórmulas. Las actividades diseñadas bajo la teoría APOE favorecieron el tránsito hacia estructuras cognitivas más complejas, y la métrica fuzzy permitió evaluar el aprendizaje con mayor precisión y flexibilidad. Se concluye que la integración de enfoques didácticos estructurados y sistemas de evaluación alternativos fortalece el pensamiento probabilístico escolar.</p> Andrey Esneider Escobar Oquendo Enrique Zagalo Suárez Aguilar Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 2025-06-11 2025-06-11 4 2 81 95 10.61325/ser.v4i2.184 Estrategias Proyectuales en la Arquitectura Contemporánea de América Latina: Un Análisis Crítico de Casos de Estudio https://revista.sciencevolution.com/index.php/sciencievolution/article/view/185 <p><span style="font-weight: 400;">La diversidad y contradicciones en los procesos proyectuales de arquitectos contemporáneos genera un escenario de cultura arquitectónica muy heterogéneo, la investigación tiene como objetivo evaluar las estrategias proyectuales de arquitectos de América Latina a través del estudio de casos. Se aplicó una metodología cualitativa de tipo exploratorio, de corte transversal y propositivo, métodos fenomenológicos y de teoría fundamentada mediante el uso de fichas de casos y entrevistas, cuatro expertos analizaron la información y establecieron valores numéricos para las estrategias proyectuales. Los resultados establecieron una metodología que descomponen una estrategia proyectual en lógicas proyectuales con valoración numérica, permitiendo analizar los seis estudios de casos, en función de prioridades e interpretar con mayor objetividad la verdadera intención proyectual del autor; también identificaron ocho mecanismos creativos contemporáneos donde se estableció que la arquitectura sigue siendo visual, concreta, tangible, espacial, formal y conceptual; asimismo se encontró que la intención proyectual es una decisión en respuesta a una jerarquía de criterios; la arquitectura es heterogénea y segrega criterios según el interés del proyectista y usuario.</span></p> Raúl Armando Huaccha Muñoz Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 2025-06-18 2025-06-18 4 2 96 117 10.61325/ser.v4i2.185 Construcción de un Prototipo de Conversión de Co2 Atmosférico en Fertilizante para las Plantas en Tacna https://revista.sciencevolution.com/index.php/sciencievolution/article/view/186 <p><span style="font-weight: 400;">El presente estudio tuvo como objetivo diseñar y construir un prototipo capaz de capturar dióxido de carbono (CO₂) del aire mediante cloruro de calcio (CaCl₂), para transformarlo en carbonato de calcio (CaCO₃) y utilizarlo como fertilizante natural. Se empleó un enfoque cuantitativo-experimental, con pruebas en condiciones ambientales controladas y en tres zonas urbanas de Tacna, Perú. Se evaluaron tres dosis de CaCl₂ (20 g, 40 g y 60 g) aplicadas durante exposiciones de 5 minutos, registrando la concentración de CO₂ antes y después de cada intervención. Los resultados mostraron que 40 g de CaCl₂ permitieron capturar 320 ppm de CO₂, mientras que 20 g y 60 g lograron 100 ppm y 240 ppm, respectivamente. La captura no fue lineal, indicando que factores como humedad y flujo de aire influyen en la eficiencia del proceso. Se concluye que el prototipo ofrece una alternativa accesible para mitigar el cambio climático y producir fertilizantes sostenibles. Su aplicación en contextos rurales representa una estrategia viable de captura de carbono y mejora del suelo agrícola, contribuyendo a la reducción de gases de efecto invernadero (GEI) y fortaleciendo la agricultura sustentable.</span></p> Daniela Isabel Alferez Escobar Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 2025-06-23 2025-06-23 4 2 118 127 10.61325/ser.v4i2.186 Diagnóstico del Desarrollo Psicopedagógico y de las Habilidades Motrices Básicas en Escolares de 3 a 5 Años en República Dominicana https://revista.sciencevolution.com/index.php/sciencievolution/article/view/190 <p><span style="font-weight: 400;">El objetivo del estudio fue diagnosticar el nivel de desarrollo psicopedagógico y de las habilidades motrices básicas en escolares de 3 a 5 años del Distrito Educativo 13-03 de Villa Vásquez, en República Dominicana. La metodología fue mixta con diseño no experimental, transversal y de tipo descriptivo-exploratorio. La muestra estuvo compuesta por 273 estudiantes seleccionados aleatoriamente, evaluados a través del Instrumento de Desarrollo Evolutivo validado por el Ministerio de Educación, una Prueba de Observación Motriz y Fichas de Registro Antropométrico. Los resultados revelaron que el 49.45 % y el 52.77 % de los niños alcanzó un nivel logrado en los dominios social y emocional (49.82 %), conocimiento del mundo (51.29 %), cognitivo (49.82 %), comunicativo (49.45 %), psicomotor y de la salud&nbsp; (52.77 %) y, creativo y artístico (50.55 %). No obstante, entre un 12 a 15 % permanece en nivel inicial en esas áreas. En cuanto a habilidades motrices básicas, más del 50 % se encuentra en niveles iniciales de desarrollo motriz, mientras que solo un 21.6 % alcanzó un nivel maduro de ejecución. Respecto a los valores antropométricos, el índice de masa corporal se registró entre 15 - 19 %. Se concluye que es necesario mejorar el currículo educativo para la materia de educación física con enfoque lúdico que responda a las necesidades estudiantiles del nivel inicial.</span></p> Jose Luis Dolores Espinal Sosa Beatriz Sánchez Córdova Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 2025-06-29 2025-06-29 4 2 151 163 10.61325/ser.v4i2.190 Carga Procesal del Delito Hurto Simple y Debido Proceso, Lima, Perú https://revista.sciencevolution.com/index.php/sciencievolution/article/view/191 <p><span style="font-weight: 400;">El objetivo de este estudio fue verificar cómo incide la carga procesal en los delitos de hurto simple en el debido proceso en el Distrito Fiscal de Lima Centro, Perú, durante el año 2024. Se tuvo una metodología de tipo fundamental, enfoque cuantitativo, diseño no experimental, tipo transversal con alcance correlacional-causal. La población comprendida por fiscales provinciales y adjuntos provinciales penales, asistentes en función fiscal y abogados penalistas litigantes, con experiencia desde la implementación del nuevo código procesal penal, cuyo tamaño de la muestra fue de 30 participantes; recolectando la información a través del método encuesta e instrumento cuestionario. Los resultados mostraron que el 61 % de los encuestados percibió que existe un exceso de carga procesal en los delitos de hurto simple, en tanto, solo un 39 % consideró que no había tal incremento; asimismo, el 54 % estimaron que sí existe afectación al debido proceso en tal delito y el 46 % que no se vulnera tal derecho fundamental. Se concluye a partir del análisis estadístico que a una mayor carga procesal en los delitos de hurto simple afectaba el derecho al debido proceso en la tramitación del referido ilícito penal.</span></p> Jennyfer Mirsa Cruzalegui Tocto Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 2025-06-30 2025-06-30 4 2 164 173 10.61325/ser.v4i2.191 Elaboración de Ladrillos Ecológicos a partir de Caucho Reciclado de NFU y Tereftalato de Polietileno (PET) https://revista.sciencevolution.com/index.php/sciencievolution/article/view/195 <p>El objetivo de este estudio es elaborar ladrillos ecológicos utilizando caucho reciclado de neumáticos fuera de uso (NFU) y tereftalato de polietileno (PET), sustituyendo de forma parcial los materiales de agregado convencionales, y demostrando que cumplen con las propiedades físicas y mecánicas. Con este propósito, se utilizó un método experimental con un enfoque cuantitativo. Se realizaron tres tratamientos con distintas proporciones de PET y NFU: T-12%, T-24% y T-36%. Los resultados mostraron que la resistencia a la compresión disminuyó al aumentar la proporción de plástico y caucho reciclado, siendo la muestra T-12% la que presentó la mayor resistencia (14.82 kg/cm²). En cuanto a la absorción de agua, los ladrillos con una mayor cantidad de PET y NFU mostraron un aumento en la absorción, alcanzando un 11.15 % para el tratamiento T-36%. Por otro lado, el tratamiento T-12% mostró la mayor densidad (1.88 g/cm³), lo que indica que posee mejores características estructurales. Este estudio demuestra que los ladrillos ecológicos elaborados con materiales reciclados como PET y NFU pueden ser una alternativa viable y sostenible para la construcción, aunque se requiere optimizar las proporciones para alcanzar mejores características mecánicas y funcionales. Los resultados obtenidos abren la puerta a nuevas investigaciones sobre la incorporación de materiales reciclados en la construcción, con el potencial de reducir la contaminación y promover un desarrollo más sostenible en el Perú.</p> Carin Yaquelin Atencio Layme Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 2025-06-30 2025-06-30 4 2 210 222 10.61325/ser.v4i2.195 Efecto de la Aplicación de Biochar e Hidrolizado de Pescado para el Mejoramiento de Suelos Salinos de la Yarada Los Palos en Tacna, Perú https://revista.sciencevolution.com/index.php/sciencievolution/article/view/196 <p><span style="font-weight: 400;">El estudio evaluó el efecto del biochar y del hidrolizado de pescado como enmiendas orgánicas para la recuperación de suelos salinos en Yarada Los Palos, Tacna, Perú. Se desarrolló una investigación experimental y se aplicó un diseño completamente aleatorizado para medir el impacto de estos tratamientos en variables físico-químicas del suelo, como el pH, la conductividad eléctrica (CE), el contenido de materia orgánica y el índice de germinación. Se recolectaron las muestras del suelo afectado por salinidad y se trataron con biochar junto con hidrolizado de pescado. El hidrolizado de pescado mostró mayor eficacia, reduciendo la conductividad eléctrica a 3.84 dS/m, estabilizando el pH en 7.18 y elevando el índice de germinación al 96.4 %. Además, mejoró la porosidad, la retención de humedad y el contenido de materia orgánica. Estos resultados evidencian el potencial de estas enmiendas, especialmente del hidrolizado de pescado, como herramientas sostenibles para la rehabilitación de suelos afectados por salinidad. Se recomienda su uso en zonas áridas o semiáridas y su evaluación a mayor escala.</span></p> Wilkhen Emerson Chura Tello Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 2025-06-30 2025-06-30 4 2 123 132 10.61325/ser.v4i2.196 Simulación de la Difusión de PM2.5, PM10 y SO2 en Dos Zonas Mineras de Huamachuco mediante HYSPLIT https://revista.sciencevolution.com/index.php/sciencievolution/article/view/197 <p><span style="font-weight: 400;">La presente investigación tuvo como objetivo analizar la simulación de la difusión de contaminantes atmosféricos generados por actividades mineras en Cerro El Toro y La Arena, ubicadas en Huamachuco, Perú, durante el año 2022. Se empleó un enfoque cuantitativo con diseño descriptivo, transversal y tipo de investigación aplicada. La técnica utilizada fue la observación indirecta mediante el procesamiento de datos atmosféricos en el modelo HYSPLIT, lo que permitió estimar la trayectoria, superficie y distancia alcanzada por los contaminantes PM2.5, PM10 y SO2. Los resultados mostraron que la dirección del viento predominante fue de este a oeste. En ambos casos, las concentraciones de contaminantes superaron los valores de referencia nacionales, alcanzando distancias menores a 7.84 km y superficies de hasta 1,904 ha. En Cerro El Toro se evidenció un mayor impacto sobre zonas pobladas, mientras que en La Arena los efectos se limitaron al ecosistema circundante. Se concluye que la difusión de estos contaminantes constituye un riesgo potencial para la salud pública y el ambiente, especialmente en áreas habitadas próximas a operaciones mineras sin monitoreo atmosférico permanente.</span></p> Pedro Amilcar Custodio Laiza Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 2025-06-30 2025-06-30 4 2 233 245 10.61325/ser.v4i2.197 Elaboración de Papel a Partir de Papel Reciclado y de Cáscaras de Maracuyá para su Uso en Establecimientos Gastronómicos https://revista.sciencevolution.com/index.php/sciencievolution/article/view/199 <p><span style="font-weight: 400;">El presente estudio propone la elaboración de papel reciclado utilizando cáscaras de maracuyá como materia prima, con el objetivo de reducir el uso de plásticos desechables en establecimientos gastronómicos de Tacna. Se recolectaron 12,5 kg de cáscaras en el restaurante Carambita, las cuales fueron lavadas, secadas y trituradas. Estas se incorporaron en proporciones del 10%, 20% y 30% a una mezcla con 150 g de pulpa de papel reciclado y 20 L de agua. Se empleó un diseño completamente aleatorizado para evaluar el efecto de la concentración de cáscara sobre propiedades físicas como color, textura, escritura, resistencia al pliegue y penetración, siguiendo una escala de 1 a 5. Los resultados muestran que el tratamiento con 30 % de cáscara presentó mejoras en resistencia a la penetración (puntuación 3/5) y estabilidad dimensional (3/5), aunque con una tonalidad marrón perceptible (3/5). En promedio, el papel elaborado demostró ser moderadamente flexible (42,9 %), resistente al peso (71,4 %) y con buena capacidad de escritura (85,7 % de calificaciones aceptables). Se concluye que el uso de cáscaras de maracuyá es una alternativa viable y sostenible para la producción de papel biodegradable, adecuada para reemplazar productos plásticos en el rubro gastronómico.</span></p> Andrea Alejandra Velásquez Gómez Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 2025-06-30 2025-06-30 4 2 258 268 10.61325/ser.v4i2.199 Efectos de Aguas Grises Tratadas con Tecnologías Alternativas sobre el Crecimiento de Raphanus Sativus en Tacna https://revista.sciencevolution.com/index.php/sciencievolution/article/view/200 <p><span style="font-weight: 400;">Ante la creciente escasez hídrica en zonas áridas como Tacna, Perú, se vuelve imprescindible desarrollar alternativas sostenibles para el aprovechamiento de recursos hídricos no convencionales. El presente estudio evaluó la eficiencia del tratamiento de aguas grises mediante tecnologías alternativas basadas en coagulantes naturales (almidón de yuca y camote) y carbón activado de cáscara de naranja, con la finalidad de determinar su efecto en la calidad del agua y el crecimiento de </span><em><span style="font-weight: 400;">Raphanus sativus</span></em><span style="font-weight: 400;">. Se utilizó un diseño completamente al azar y análisis estadísticos (ANOVA y prueba de Tukey) para evaluar parámetros fisicoquímicos (pH y turbidez) y biológicos (porcentaje de germinación y longitud radicular). Los resultados evidenciaron reducciones significativas de turbidez superiores al 85 %, con el camote a 25 ml alcanzando la mayor eficiencia (86.67 %), sin alterar el pH, que se mantuvo dentro de un rango neutro (7.1–7.8). Asimismo, todas las semillas tratadas presentaron una germinación del 100 % y un desarrollo radicular significativo, siendo la yuca al 15 % el tratamiento más favorable. Los resultados validan la viabilidad de estos métodos como soluciones sostenibles, económicas y de bajo impacto ambiental, promoviendo su reutilización en contextos agrícolas. Se recomienda ampliar el estudio a otras fuentes de agua y cultivos.</span></p> Johan Jesus Peña Mamani David Elard Callusani Condori Sugey Elba Huanca Ramos Silvana Dayana Usueta Mamani Michael Tommy Rian Aguilar Guivin Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 2025-06-30 2025-06-30 4 2 269 281 10.61325/ser.v4i2.200 Construcción y Diseño de un Biodigestor Tubular para el Aprovechamiento Energético a Partir de Residuos Orgánicos Aprovechables https://revista.sciencevolution.com/index.php/sciencievolution/article/view/201 <p><span style="font-weight: 400;">La gestión de los residuos orgánicos es un desafío creciente en diversos países, especialmente en regiones donde la acumulación inadecuada genera impactos ambientales y sociales negativos. El objetivo del estudio fue evaluar el diseño de un biodigestor tubular tipo bolsa; los objetivos específicos fueron adecuar el entorno del biodigestor como un espacio educativo destinado a la enseñanza de energías alternativas basadas en el aprovechamiento de residuos orgánicos; estimar la producción de biomasa y biogás generada durante el proceso de digestión anaeróbica; e identificar los factores que inciden en la eficiencia del sistema, como la composición de los residuos, temperatura, tiempo de retención y carga orgánica. El enfoque fue de tipo cuantitativo con diseño cuasiexperimental en 3 fases definidas: exploración del problema, diseño del sistema, implementación, recolección de datos y análisis; el tipo de estudio aplicado fue descriptivo-explicativo. Se realizó una prueba diagnóstica a 3 familias locales para evaluar la factibilidad de un prototipo de biodigestor tubular, el cual tuvo una eficiencia favorable con un 70.6 % de conversión de residuos de biogás y valores adecuados de metano de entre 60-65 % y condiciones operativas en rangos óptimos (C/N, temperatura, pH), lo cual garantiza un funcionamiento estable del sistema.</span></p> Midwar Joel Nina Paniagua Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 2025-06-30 2025-06-30 4 2 282 292 10.61325/ser.v4i2.201 Adaptación, Validación y Confiabilidad del Cuestionario de Experiencia Sexual en Línea (OSEQ) en Estudiantes Universitarios del Norte del Perú https://revista.sciencevolution.com/index.php/sciencievolution/article/view/202 <p><span style="font-weight: 400;">El presente estudio tuvo como objetivo adaptar, validar y analizar la confiabilidad del Cuestionario de Experiencia Sexual en Línea (OSEQ) en una muestra de 517 estudiantes universitarios del norte del Perú. Se desarrolló una investigación cuantitativa de tipo instrumental, de diseño es transversal comparativo y tipo básica e instrumental, aplicando un análisis factorial exploratorio (AFE), que reveló tres factores con cargas adecuadas y un índice KMO de 0.875, así como una prueba de esfericidad de Bartlett estadísticamente significativa (p &lt; .001). El análisis factorial confirmatorio (AFC) confirmó la estructura tridimensional del instrumento con 11 ítems distribuidos en: excitación en pareja (4 ítems), excitación en solitario (3 ítems) y sin excitación (4 ítems), mostrando índices de ajuste satisfactorios (CFI = 0.984, TLI = 0.978, RMSEA = 0.044). La confiabilidad del instrumento fue alta, con coeficiente omega de McDonald total de 0.892 y valores por dimensión de 0.808, 0.928 y 0.909, respectivamente. Se evidenció que la versión adaptada del OSEQ, posee propiedades psicométricas adecuadas en universitarios del norte de Perú. Se validó su estructura factorial y se encontró una alta consistencia interna, resultando el cuestionario válido y fiable para evaluar conductas sexuales en línea en dicha población.</span></p> Erick Gustavo Estrada Puicon Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 2025-06-30 2025-06-30 4 2 293 303 10.61325/ser.v4i2.202