Sciencevolution
https://revista.sciencevolution.com/index.php/sciencievolution
SCIENCEVOLUTION | Revista de Investigación Científica e Interdisciplinaria, está orientada a la generación de artículos científicos y de revisión de alta calidad; los cuales buscan contribuir al desarrollo social, económico y político en la sociedad. Involucrando a los profesionales de las diferentes universidades y disciplinas en la investigación científica, teórico - práctica para que se conviertan en agentes del desarrollo, que plantean soluciones reales para todo tipo de problemática..Chiclayo: SCIENCEVOLUTION INSTITUTO DE INVESTIGACION, EDITORIAL & COMUNICACIONES S.A.C.S.es-ESSciencevolution2810-8728<p>Esta publicación del autor está protegida por derechos de autor bajo una <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" target="_blank" rel="noopener">Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional</a>.</p>Efecto de Aguas Grises Destiladas con y sin Ebullición sobre la Germinación de Solanum Lycopersicum
https://revista.sciencevolution.com/index.php/sciencievolution/article/view/203
<p><span style="font-weight: 400;">La escasez del recurso hídrico es un problema crítico en la actualidad. Este estudio analizó el efecto de aguas grises destiladas con y sin ebullición sobre la germinación de Solanum lycopersicum a partir de la elaboración de un DSSE a base de vidrio y DSCE con espejos en forma parabólica, para tratar aguas grises domésticas. Se caracterizaron pH, conductividad y turbidez del agua destilada, y se evaluó la germinación en placas Petri con los dos tratamientos ADSE, ADCE y un testigo, con un diseño al azar de 3 repeticiones. Los resultados mostraron rendimientos de 30.8 ml/h y 216.667 ml/día respectivamente, el ADSE mejoró a un pH (6.763), mientras que el ADCE redujo la conductividad de 1698 a 2.208 µS/cm, mostrando ser mejor que el ADSE (331.400 µS/cm). La turbidez del ADCE fue nula y la del ADSE fue de 1.505 NTU. El índice de germinación del ADSE fue superior al ADCE y testigo, con un pH óptimo neutro. El ADSE tiene mayor influencia en la germinación del solanum lycopersicum por su pH neutro, pese a su menor remoción de sólidos. El DSCE mejora la calidad física, pero acidifica el agua.</span></p>Cristhian Fernando Gomez AlanocaTadeo Elias Quispe CaceresMichael Tommy Aguilar GuivinAlex Junior Caceres Calizaya
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
2025-08-082025-08-084372110.61325/ser.v4i3.203Validación de la Escala de Actitudes hacia la Búsqueda de Ayuda Psicológica Profesional – Versión Abreviada (ATSPPH-SF) en Perú
https://revista.sciencevolution.com/index.php/sciencievolution/article/view/205
<p><span style="font-weight: 400;">El estudio buscó adaptar y validar las propiedades psicométricas de la Escala de Actitudes hacia la Búsqueda de Ayuda Psicológica Profesional – Versión Abreviada (ATSPPH-SF) en residentes peruanos de Lima Este, Perú. Asimismo, examinar la estructura interna mediante un análisis factorial exploratorio (AFE), evaluar la validez del constructo a través de un análisis factorial confirmatorio (AFC) y estimar su consistencia interna mediante el coeficiente Omega. Se utilizó una muestra de residentes peruanos mayores de 18 años. Se empleó un diseño instrumental, no experimental y de corte transversal, con 403 participantes seleccionados por conveniencia. Tras un análisis factorial exploratorio, se eliminaron dos ítems con cargas bajas, obteniéndose una versión final de 8 ítems distribuidos en dos factores. El modelo bidimensional mostró una Raíz del Error Cuadrático Medio de Aproximación - RMSEA elevado (0.122), posiblemente influido por los pocos grados de libertad. Sin embargo, los demás indicadores respaldaron un ajuste aceptable del modelo (CFI=0.934; TLI=0.891; SRMR=0.070). Además, el Coeficiente Omega evidenció una consistencia interna satisfactoria en ambos factores. En conjunto, los resultados respaldan la validez y confiabilidad de la ATSPPH-SF para medir actitudes hacia la búsqueda de ayuda psicológica en población peruana.</span></p>Jean Carlo Huapaya FernandezBryan Denilson Ruiz RiosJosue Albert Ilasaca Ortega
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
2025-08-152025-08-1543364610.61325/ser.v4i3.205Marketing de Contenidos y su Influencia en la Intención de Compra: Revisión Sistemática
https://revista.sciencevolution.com/index.php/sciencievolution/article/view/204
<p><span style="font-weight: 400;">El presente artículo buscó sistematizar evidencia científica reciente, entre 2021 y 2025, sobre la influencia del marketing de contenidos en la intención de compra, mediante una revisión sistemática que identifique: identificar estrategias de contenido efectivas, tipologías de contenido con mayor interacción y las brechas de investigación. Se aplicó un enfoque cualitativo, de tipo descriptivo-exploratorio. Se efectuó un proceso de filtrado riguroso, obteniéndose la selección de 25 artículos científicos provenientes de las bases de datos Scopus, SciELO, Redalyc y ResearchGate. El análisis se realizó con el software ATLAS.ti, codificando hallazgos cualitativos y cuantitativos. Los resultados confirmaron confirman que el marketing de contenidos en redes sociales influye significativamente en la intención de compra, destacando tres hallazgos clave: los videos cortos (presentes en el 92 % de los estudios) y testimonios (84 %) son los formatos con mayor impacto; las estrategias basadas en storytelling emocional y colaboraciones con influencers muestran efectividad comprobada; y persisten brechas en la investigación de contenido generado por el usuario. Sin embargo, la efectividad del contenido no radica únicamente en su formato, sino también en la capacidad de generar conexión con el público, facilitar la comprensión del producto o servicio, y fortalecer la confianza hacia la marca.</span></p>Teresa Isabel Vega AtiencieJenniffer Lilibeth Tapia JaramilloNancy Janneth Tapia Espinoza
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
2025-08-142025-08-1443223510.61325/ser.v4i3.204