Abstract
This article analyzes the impact, influences, characteristics, causes, and effects of urban fragmentation in different cities, while also examining its implications for sustainable urban development, which represents a common challenge in these areas. The aim is to determine the influence of territorial planning on urban fragmentation and to identify the affected sectors. The conclusion stresses the imperative need for territorial planning policies that regulate land use and resources, reducing urban fragmentation and improving the efficiency of public services. This promotes social cohesion, environmental accountability, and an improved quality of life in urban areas, aligning with the United Nations Sustainable Development Goal (SDG) oriented to the growth of Sustainable Cities and Communities. Therefore, this article underscores the significance of managing urban growth in an inclusive, safe, and sustainable manner, promoting resilient and habitable cities for all.
References
INDECI (2004) Plan de usos del suelo y medidas de mitigación ante desastres de la ciudad de Tarapoto (Biblioteca SIGRID) https://sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/documento/5260
Balza-Moreno, L. F. (2017). Policentrismo, planificación y desarrollo territorial en la política pública de Venezuela y Argentina. Revista Geografía Venezolana, 58(2), 282–305. https://www.redalyc.org/pdf/3477/347753793003.pdf
Barberis, W. (2007). Más allá de la fragmentación urbana. Identificación y mediación de los efectos de la fragmentación en áreas urbanizadas. VII Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2007., 1–17. https://cdsa.aacademica.org/000-106/244.pdf
Cabrales Barajas, L. F., & Canosa Zamora, E. (2001). Segregación residencial y fragmentación urbana: los fraccionamientos cerrados en Guadalajara. Espiral, VII(20), 223–253. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13802008
Cabrera Quispe, J. E. (2018). Fragmentación urbana por medio de redes de agua: el caso de Cochabamba, Bolivia. Territorios, (39), 203–224. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.6313
Camacho Cardona, M., (2017). Regeneración de la fragmentación de la forma urbana. Revista Legado de Arquitectura y Diseño, 21. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=477948279042
Capron, G., & Esquivel Hernández, M. T. (2016). El enclave urbano, lógica socioespacial de la periferia urbanizada y sus efectos sobre la segregación residencial y la fragmentación urbana. Cuadernos de Geografía Revista Colombiana de Geografía, 25(2), 127. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281846286007
Castañeda, B., & Mishell, L. (2022). Espacios de uso comercial para disminuir los problemas de fragmentación urbana del distrito de Jorge Chávez, provincia de Celendín, Cajamarca. Universidad César Vallejo. https://hdl.handle.net/20.500.12692/103386
Alvarado Rosas, C., Gómez Maturano, R., & Hidalgo Dattwyler, R. (2016). Expresión Territorial de la fragmentación y segregación. Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), 2(Primera edición), 305. .https://libros.uaem.mx/archivos/epub/diferentes_miradas_fragmentacion/fragmentacion.pdf
Couriel, J. (2010). De cercanías a lejanías: fragmentación sociourbana en el Gran Montevideo. Ediciones Trilce.https://books.google.com.pe/books?id=1Uq7GKtzfoEC&lpg=PP1&hl=es&pg=PP1#v=onepage&q&f=false
Dammert, L. (2004). ¿Ciudad sin ciudadanos? Fragmentación, segregación y temor en Santiago. EURE. Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, 30(91). https://doi.org/10.4067/s0250-71612004009100006
Szupiany, E., (2018). La ciudad fragmentada. Una lectura de sus diversas expresiones para la caracterización del modelo latinoamericano. Estudios Sociales Contemporáneos, (19), 99-116. https://bdigital.uncu.edu.ar/11569
Escolano-Utrilla, S., López-Escolano, C., & Pueyo-Campos, Á. (2018). Urbanismo neoliberal y fragmentación urbana: el caso de Zaragoza (España) en los primeros quince años del siglo xxi. EURE. Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, 44(132), 185–212. https://doi.org/10.4067/s0250-71612018000200185
Organización de las Naciones Unidas. [ONU] (2022). Objetivos de desarrollo sostenible. Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
Janoschka, M. (2002). El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización. EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, 28(85). https://doi.org/10.4067/s0250-71612002008500002
Jiménez Morales, E., & Vargas Díaz, I. C. (2009). De la fragmentación urbana al espacio relacional. Exploraciones sobre el tejido metropolitano granadino. Universidad de Sevilla; Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio. Junta de Andalucía. http://hdl.handle.net/11441/49700
Letelier Troncoso, L. F. (2018). 602. El barrio en cuestión. Fragmentación y despolitización de lo vecinal en la era neoliberal. Scripta nova, 22. https://doi.org/10.1344/sn2018.22.21518
Linares, S. (2013). Las consecuencias de la segregación socioespecial: un análisis empírico sobre tres ciudades medias bonaerenses (Olavarría, Pergamino, Tandil). Cuaderno urbano, 14(14), 5. https://doi.org/10.30972/crn.1414527
Lozano Gómez, J. D. (2021). Fragmentación urbana y metropolización del Vallé de Aburrá. El caso del municipio de La Estrella. Bitácora Urbano Territorial, 31(3), 153–169. https://doi.org/10.15446/bitacora.v31n3.87753
Maldonado Ushiñahua, R. & Muñoz Obando, L. E. (2018). Estudio de la capacidad portante del suelo del centro poblado Santa Rosa de Cumbaza en el distrito de Tarapoto [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de San Martin]. https://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2711/1/CIVIL%20-%20Renato%20Maldonado%20Ushi%c3%b1ahua%20%26%20Luis%20Enrique%20Mu%c3%b1oz%20Obando.pdf
Ferrandis Martínez, A., & Noguera Tur, J. (2016). Planeamiento territorial sostenible, un reto para el futuro de nuestras sociedades, criterios aplicados. Cadernos Metrópole, 18(37), 743-763. https://doi.org/10.1590/2236-9996.2016-3706
Montalvan Tuesta, H. M., Reátegui Mozombite, C. M., Bartra Gómez, J., Arévalo Lazo, C. & Sierralta Escudero, N. (2022). Expansión territorial y dinámica de las centralidades urbanas en las ciudades amazónicas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 8391–8405.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4004
Navarro Guzmán, M. A., Pezo Sardón, M. A., Riveros Arteaga, G. C. & Frisancho Soto, S. N. (2021). Fragmentación Antropogénica de los ecosistemas de Puna en el extremo sur del Perú. Estudios geográficos, 82(290), e058. https://doi.org/10.3989/estgeogr.202070.070
Pérez de Murzi, T. & Orejuela, G. (2023). Geografía de la fragmentación urbana: las urbanizaciones cerradas en la expansión de Guayaquil, Ecuador. Revista de Urbanismo, (48), 110-134. https://doi.org/10.5354/0717-5051.2023.67778
Pérez Peñuelas, B. O. (2021). Problemática en la delimitación de fragmentación urbana por compartir procesos con otros impactos urbanos. Revista Ciudades Estados y Política, 8(2), 143–160. https://doi.org/10.15446/cep.v8n2.91937
Prieto, M. B. (2024). Vista de Fragmentación socio-territorial y calidad de vida urbana en Bahía Blanca. Geograficando: Revista de Estudios Geográficos, 4(4), 193-214. https://www.geograficando.fahce.unlp.edu.ar/article/view/GEOv04n04a10/pdf_68
Ramírez Bruna, J. (2018). Fragmentación Urbana y Desarrollo Local : Caso Comuna de Quintero [Tesis de Maestría, Universidad de Chile]. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/172780
Ramírez-Ibarra, R. (2015). Paisaje urbano y fragmentación en la ciudad. Bitácora Urbano Territorial, 1(25), 123–130. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/61788
Mejía Franco, N., Serna Mendoza, C. A. & Czerny, M. (2023). Tendencias investigativas de la fragmentación urbana en América Latina y el Caribe: una revisión sistemática de literatura. Revista Venezolana de Gerencia, 28(103), 1257–1277. https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.103.22
Roca, M. (2012). Segregación social: distribución y construcción espacial en Lima Metropolitana. Espacio y Desarrollo, (24), 119–134. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/7588/7833
Guzmán-Ramírez, A. & Hernández Sainz, K. M. (2013). La fragmentación urbana y la segregación social. Una aproximación conceptual. Legado de Arquitectura y Diseño, 8(14), 41-56.
https://legadodearquitecturaydiseno.uaemex.mx/article/view/14232
Sapena, M. & Ruiz, L. Á. (2015). Descripción y cálculo de índices de fragmentación urbana: Herramienta IndiFrag. Revista de Teledetección, (43), 77-90 https://doi.org/10.4995/raet.2015.3476
Escolano-Utrilla, S., López-Escolano, C. & Pueyo-Campos, Á. (2018). Vista de Urbanismo neoliberal y fragmentación urbana: el caso de Zaragoza (España) en los primeros quince años del siglo XXI. EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales 44(132), 183-210. https://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/2271
Valenzuela, M. V., Berent, M. R., Bennato, A. D., Prez, G. & Horñachek, G. A. (26-28 de septiembre de 2018). ¿Ciudad dual o fragmentación urbana? El caso de Ituzaingó. En Instituto de Investigaciones Científicas Geohistóricas-CONICET/UNNE (Coordinadores). XXXVIII Encuentro de Geohistoria Regional. VIII Simposio Región y Políticas Públicas, Chaco, Argentina. .https://repositorio.unne.edu.ar/bitstream/handle/123456789/49995/RIUNNE_FAU_AC_Valenzuela-Berent-Bennato.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Vargas-Villafuerte, J. M., & Cuevas-Calderón, E. (2022). Neoliberalización de la gestión urbana en Lima metropolitana, Perú. Revista INVI (Impresa), 37(105), 71-97. https://doi.org/10.5354/0718-8358.2022.65453
Winchester, L. (2008). La dimensión económica de la pobreza y precariedad urbana en las ciudades latinoamericanas: Implicaciones para las políticas del hábitat. EURE. Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, 34(103), 27-47. https://doi.org/10.4067/s0250-71612008000300002

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Copyright (c) 2024 http://revista.sciencevolution.com/