Use of ICT by teachers and satisfaction of students in the specialty of Physical Education in a Public Pedagogical Higher Education School, Piura
Portada de Artículo Uso de las TIC por los docentes y satisfacción de los estudiantes de la especialidad de Educación Física en una Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública, Piura
PDF (Español (España))

Keywords

ICT use
student satisfaction

How to Cite

Rivera Ramírez, A. A. . (2023). Use of ICT by teachers and satisfaction of students in the specialty of Physical Education in a Public Pedagogical Higher Education School, Piura. Journal SCIENCEVOLUTION, 2(6), 17–27. https://doi.org/10.61325/ser.v2i6.55

ARK

https://n2t.net/ark:/55066/SER.v2i6.55

Abstract

The ICTs are part of a set of improved technologies with the aim of generating information and sending it to different spaces. The objective was to determine the relationship between the use of ICT by teachers and the satisfaction of students in the Physical Education specialty of the Piura Public School of Higher Education Pedagogics. The study was of a basic type of correlational descriptive level with a design that is not transactional or cross-sectional from the quantitative approach. The sample consisted of 45 students, in which the survey technique is applied with a questionnaire instrument. Conclusion, there is a significant relationship between the use of ICT by teachers and the satisfaction of students in the Physical Education specialty of the Piura Public Pedagogical Higher Education School, 2021, since the value obtained in the bilateral Sig. through the Rho test Spearman's test was: p = 0.002 < 0.05, therefore, the null hypothesis is not accepted and the alternative hypothesis is accepted.

https://doi.org/10.61325/ser.v2i6.55
PDF (Español (España))

References

Acuña, J. (2004). Mejoramiento de la calidad: un enfoque a los servicios. Cartago, Costa Rica: Editorial Tecnológica de Costa Rica.

Alcaide, J. C. (2015). Fidelización de clientes 2ª Ed. Madrid: Esic Editorial

Alva A. R. (2011). Las Tecnologías de información y comunicación como instrumentos eficaces en la capacitación a maestristas de educación con mención en docencia en el nivel superior de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Sede Central, Lima, 2009-2010 (2 ed., Vol. 2). Lima, Peru: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Arancibia, M. (24 de abril de 2020). Reflexión sobre lo educativo en tiempos de pandemia. Diario UACh.

https://diario.uach.cl/reflexion-sobre-lo-educativo-en-tiempos-de-pandemia/

Areas, M. (2006) Hablemos más de métodos de enseñanza y menos de máquinas digitales: los proyectos de trabajo a través de la WWW». Cooperación Educativa, núm. 79, p. 26-32, 2005-2006.

Badia, A., Meneses, J. & Sigalés, C. (2013). Teachers´ perceptions of factor affecting the educational use of ICT in technology-rich classrooms. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 11(3), 787-808.

Bernal, C. (2006). Metodología de la investigación. Para administración, economía, humanidades y ciencias sociales. México: Pearson Educación

Bonilla-Guachamín, J. A. (2020). Las dos caras de la educación en el COVID-19.

CienciAmérica, 9(2), 89-98.

http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i2.294

Buabeng (2012). Factors influencing teachers’ adoption and integration of information and communication technology into teaching: a review of the literature. International Journal of Education and Development using Information and Communication Technology, 8(1), 136-155.

Cabrol, M. y Severin, E. (2010). TIC en educación: innovación disruptiva. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). https://publications.iadb.org/handle/11319/3123

Canales (2020) Satisfacción de las clases virtuales de alumnos de la Universidad San Ignacio de Loyola 2020 (tesis de maestría) USIL Perú

Carneiro, R., Toscano, J. y Díaz, T. (2009). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo.

España: OEI Fundación Santillana

Claro, M. (2010). La incorporación de tecnologías digitales en educación. Modelos de identificación de buenas prácticas. Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Contreras, P. R. (2020) Desempeño docente universitario y la satisfacción del estudiante,

(tesis de maestría) Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle Coll, C. y

Monereo, C. (2008). Psicología de la educación virtual. Aprender y enseñar con las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Madrid: Morata.

Elorza, H. (2000) Estadística para las ciencias sociales y el comportamiento. Oxford University Press, México, 2000.

Ertmer, P. (1999). Addressing first and second order barriers to change: strategies for technology integration. Educational Technology, research and development, 47(4), 47-61.

Ertmer, P. (2005). Teacher pedagogical beliefs: the final frontier in our quest for technology integration? Educational Technology Research and Development, 53(4), 25-39.

Fernández, R., (2015). La formación del profesorado en Tecnología Educativa: prácticas profesionales. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 14(1), 115-132.

https://doi.org/10.17398/1695-288X.14.1.115

Ferro, C., Martínez, I. y Otero, C. (2009). Ventajas del uso de las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje desde la óptica de los docentes universitarios españoles. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 29. Recuperado el 12 de mayo del 2017 de http://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/451/185

Filippi, J. (2009). Método Para La Integración De TICs. Maestría en Tecnología Informática aplicada a la Educación. Universidad Nacional de la Plata.

Garro (2020) Uso de las TICs y Aprendizaje Cooperativo en los Estudiantes de Docencia Universitaria de la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional de Educación. (tesis de maestría)

Gómez, K. (2020). El desafío de la educación en tiempos de pandemia: ¿impartir o crear conocimientos? Elige Educar. https://eligeeducar.cl/acerca-del- aprendizaje/eldesafio-de-la-educacion-en-tiempos-de-pandemia-impartir-o-crear- conocimientos/

Guamán, C. y Paredez, R. (2016). Estudio de las competencias digitales educativas de los docentes de básica media de las instituciones educativas de la Parroquia Veloz de la

Ciudad de Riobamba. Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.

Hernández, S., Fernández, A. Baptista, A. (2014). Metodología de la Investigación. México. Editorial Mc Graw Hill

Herrera (2020) El Desempeño Docente y la Satisfacción de los Estudiantes de Enfermería de la Universidad Tecnológica de los Andes, 2020, (tesis de maestría) Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”,

Hew, K. & Brush, T. (2007). Integrating technology into K-12 teaching and learning: current knowledge gaps and recommendations for future research. Educational Technology Research and Development, 55(3), 223-252.

Kerlinger, F. & Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento. Método de Investigación en Ciencias Sociales - México.

Kotler, P., & Keller, K. L. (2012). Dirección de marketing. 14 Ed. México: Editorial Pearson educacion Leaño, A. C. (2018). Formación profesional y la satisfacción del estudiante del X ciclo de la Facultad de Educación Primaria de la Universidad Cesar Vallejo Lima Norte2018. (Tesis de maestría, Universidad Cesar Vallejo). Recuperado de: http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/20574

Martínez-González, M. A., Sánchez-Villegas, & Faulín Fajardo, F. J. (2006). Bioestadística amigable. Madrid: Díaz de Santos.

Medina, A. y Domínguez, M. (1998). Formación inicial del profesorado de Educación.

Madrid, España: Narcea.

Metrópolis (2020) Tecnologías digitales y la pandemia de COVID-19. Experiencia de Aprendizaje en Vivo: Más allá de la respuesta inmediata al brote de COVID-19

Martínez (2009). Desarrollo de un Instrumento para Medir la Satisfacción Estudiantil en Educación Superior. Docencia Universitaria

Muñiz, J. (2003). Teoría clásica de los tests [Clasical Tests Theory] (6.ª Ed.). Madrid, España: Pirámide

Navidi, W. (2006). Estadística para ingenieros y científicos. México: Mc Graw-Hill.

Núñez, R. K. (2017) Gestión administrativa y satisfacción de los estudiantes del Programa de Educación Superior a Distancia de la Universidad Peruana Unión”, (tesis de maestría) Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle

Oliver (1993). Cognitive, Affective and Attribute Bases of the Satisfaction Response [Las bases cognitivas, afectivas y de atribución de la respuesta de satisfacción]. The Journal of Consumer Research, 20 (3), 418-430.

Organización Mundial de la Salud. (2020). Coronavirus disease (COVID-19). Situation Report (182). https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/333568/nCoVsitrep20Jul2020-eng.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ortega M. J. (2015). Calidad y satisfacción de los estudiantes europeos de educación superior. Construcción de una escala de medida de la calidad de servicio presencial y electrónico. (Tesis doctoral, Universidad de Salamanca).

Piscoya (2005). Cuánto saben nuestros maestros. Una entrada a los diez problemas.

Reymer (2012). Desempeño docente y satisfacción de los estudiantes del Programa de Doctorado en Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos”, UNMSM - Lima.cardinales de la educación peruana, UNMSM – Lima.

Salcedo, F. A. (2018) Uso de las TIC para la enseñanza en docentes universitarios. (tesis de maestría) Universidad Pontifica Católica del Perú.

Sánchez Q. J. (2018b). Satisfacción estudiantil en educación superior: validez para su medición. Santa Marta, Bogotá: Universidad Sergio Arboleda, 2018.

Steffanell, L. I. y Acevedo, B. M. (2019) Mediación TIC y su influencia en la satisfacción y desempeño académico de los estudiantes de pregrado (tesis de maestría) Universidad de la Costa Barranquilla.

Suasti, L. C. (2018) Satisfacción de los estudiantes de la enseñanza superior con las clases virtuales en la Universidad Técnica de Manabí” (tesis de maestría) Ecuador.

UNESCO (06 de agosto de 2020). El Secretario General de las Naciones Unidas advierte de que se avecina una catástrofe en la educación y cita la previsión de la UNESCO de que 24 millones de alumnos podrían abandonar los estudios. https://es.unesco.org/news/secretario-general-naciones-unidas-advierte-que-seavecina-catastrofe-educacion-y-cita

UNESCO (2008). Estándares de competencia TIC para docentes. Policy Framework: Paris.

Webster, A. (2001). Estadística aplicada a los negocios y a la economía. (3.raed.). Bogotá:

Mc Graw-Hill.

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Copyright (c) 2023 http://revista.sciencevolution.com/