Resumen
El feminicidio es una de las formas más graves de violencia de género. Este estudio identificó deficiencias en los operadores del sistema de justicia para prevenir y erradicar este delito en el Poder Judicial de San Ignacio, Chiclayo, Perú. Con un enfoque cuantitativo y diseño no experimental, se encuestó a 32 profesionales del sistema judicial, utilizando un muestreo aleatorio simple. El 50 % está totalmente de acuerdo en que el desconocimiento de los operadores es un factor clave en la respuesta a la violencia de género, y el 44 % reconoce deficiencias en la toma de decisiones. Las mujeres víctimas enfrentan vulnerabilidad debido a la aplicación inadecuada de la Ley contra el feminicidio. Muchos operadores enmarcan estos delitos bajo la ley ordinaria, especialmente sin relación conyugal o de convivencia, evidenciando la necesidad de mejorar la formación y actuación de los operadores para una respuesta efectiva.
Citas
Araiza, A.,Vargas, F. & Medécigo, U. (2020). La tipificación del feminicidio en México. Un diálogo entre argumentos sociológicos y jurídicos. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México, 6, e468. http://dx.doi.org/10.24201/reg.v6i0.468
Coelho, F. (2019). Significado de metodología de la investigación. https://www.significados.com/metodologia-de-la-investigacion/
Comisión Ecuménica de Derechos Humanos (2017). La Respuesta Judicial del Feminicidio en Ecuador Análisis de sentencias judiciales de muertes ocurridas en el 2015. https://oig.cepal.org/sites/default/files/libro-la-respuesta-judicial.pdf
Defensoría del Pueblo (2018). Centros Emergencia Mujer: Supervisión a Nivel Nacional, Informe Defensorial N° 179. https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2018/12/Informe-Defensorial-N%C2%BA-179-Centros-Emergencia-Mujer-supervisi%
García, E. (2018). Falta de adaptación de servicios de apoyo para hombres víctimas de violencia de género. Journal of Social Services Research, 25(2), 80–95. https://ores.su/en/journals/journal-of-social-service-research/
Gomero Vega, V. J. (2021). La violencia familiar y su incidencia en el delito de feminicidio: Revista Jurídica del IPEF, 81-1. https://www.librejur.info/index.php/revistajuridica/article/view/83
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2015). Los feminicidios y la VIOLENCIA contra la mujer en el Perú, 2015 - 2018. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1659/index.html
Martinez, L. M. L. (2018). El femicidio el último escalón de la violencia. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6591257
Mendoza Garay, A. (2020). Feminicidio: Por su condición de tal. Revista de la Facultad de Derecho de México, 70(276-2), 659-688. https://doi.org/10.22201/fder.24488933e.2020.276-2.75194
Proaño Reyes, G. (2019). Femicidio: Una investigación con perspectiva de género. Iuris Dictio, 24, 93-109. https://doi.org/10.18272/iu.i24.1457
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD]. (26 de noviembre de 2020). No estás sola: prevención e igualdad para hacerle frente a la violencia. https://www.pe.undp.org/content/peru/es/home/presscenter/articles/2020/no-estas-sola--prevencion-e-igualdad-para-hacerle-frente-a-la-vi.html
QuestionPro. (2016). ¿Qué es la investigación descriptiva? https://www.questionpro.com/blog/es/investigacion-descriptiva
Ramírez Velásquez, J. C., Alarcón Vélez, R. A., & Ortega Peñafiel, S. A. (2020). Violencia de género en Latinoamérica: Estrategias para su prevención y erradicación. Revista de Ciencias Sociales, 26(4), 260–275. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28065077021
Ramírez Velásquez, J. C., Alarcón Vélez, R. A., & Ortega Peñafiel, S. A. (2020). Violencia de género en Latinoamérica: Estrategias para su prevención y erradicación. Revista de Ciencias Sociales, 26(4), 260–275. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28065077021
Reyes García, G.J. (2018). ¿Asesinato o feminicidio?: estudios de caso en el departamento de La Paz. Temas Sociales, (43), 125-152. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0040-29152018000200006
Salcedo Guevara, M. (2020). Problemas en la fijación de la reparación civil en delitos de feminicidio. Ius Vocatio, Revista de Investigación de la Corte Superior de Justicia de Huánuco, 3(3), 61-76. https://doi.org/10.35292/iusVocatio.v3i3.432
Sánchez, F. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: consensos y disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13(1), 102-122. http://dx.doi.org/10.19083/ridu.2019.644
Saravia Quispe, J. Y. (12 de marzo de 2018). ¿Qué quiere decir «matar a una mujer por su condición de tal»? LP Pasión por el Derecho. https://lpderecho.pe/feminicidio-matar-a-una-mujer-por-su-condicion-de-tal/
Talavera Elguera, C. (2020). Tratamiento del feminicidio en nuestro ordenamiento jurídico penal peruano y sus implicancias en la violencia en contra de la mujer: Revista Jurídica del IPEF, 81. https://www.librejur.info/index.php/revistajuridica/article/view/70

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2022 http://revista.sciencevolution.com/