Resumen
El objetivo principal de este artículo fue analizar los factores que influyen en la percepción de marca de los consumidores de ropa en la ciudad de Machala. Se empleó una metodología con enfoque cuantitativo, de tipo correlacional y con alcance descriptivo. Se utilizó como técnica de estudio a la encuesta, siendo el instrumento de recopilación un cuestionario de preguntas diseñado mediante 27 ítems relacionados con las variables de estudio. Para la valoración de las respuestas se usó una escala Likert de 5 puntos. Respecto a la obtención de la muestra, se aplicó un muestreo no probabilístico por conveniencia, donde se seleccionó a 380 personas jóvenes con edades entre 18 y 30 años. Para procesar los datos, se utilizó la técnica estadística PLS-SEM basado en modelos de ecuaciones estructurales para la obtención de datos correlacionales de las variables de estudio. Los resultados evidenciaron que, factores clave como la calidad, la notoriedad, la imagen y la confianza están estrechamente relacionados con la percepción de marca de los consumidores de ropa. Por lo tanto, se concluyó que es necesario implementar estrategias integrales de marketing que consideren y prioricen estos aspectos a fin de optimizar la relación entre la marca y el consumidor.
Citas
Armijos-Romero, E., Largo-Robles, C. & Aguilar-Galvez, W. (2024). Análisis del valor de marca y su relación con la decisión de compra en el sector tiendas de ropa de la ciudad de Machala. Polo de Conocimiento, 9(9), 748-760. https://doi.org/10.23857/pc.v9i9.7959
Arroyo, J., Quispe, C., & Barreda, N. (2023). Atributos físicos de un producto de vestir de moda que influyen en la intención de compra de mujeres universitarias entre 20 y 24 años de edad de la ciudad de Lima. Industrial Data, 26(1), 13-32. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v26i1.22129
Bello, S. (2022). Imagen y derecho de la moda. Ciencias Administrativas, 3(1), 12-29. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=923624
Betancourt, D., Enriquez, C., & Andrade, I. (2022). Nuevas formas de comercialización en la industria de la moda. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 5(6), 62-75. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i6.768
Bolívar, P., & Acosta, L. (2023). Estudio de la percepción de los consumidores sobre la moda sostenible. Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, 2(1), 119 - 139. https://doi.org/10.18682/cdc.vi214.11001
Cuzco, R., Vera, J., & Romero, Ó. (2021). Elementos Influyentes del Mercado. El Caso de la Asociación de Producción Textil Telar de El Oro, Asoprotexteo. Economía y Negocios, 1(2), 1-14. https://doi.org/10.29019.eyn.v12i1.911
Duran, J., Hernández, I., Cerón, A., & Figueroa, J. (2024). Impacto del Branding y la Imagen Corporativa en la Percepción de los Consumidores de las Empresas Sostenibles. Estudios y perspectivas, 4(3), 1-15. https://doi.org/10.61384/r.c.a..v4i3.518
García, M. (2023). Identidad y gestión de cambio en la industria de la moda. Revista Panamericana de comunicación, 5(1), 99-106. https://doi.org/10.21555/rpc.v5i1.2870
González, E. (2021). Influencia de la marca en el consumo femenino de moda. aDResearch ESIC International Journal of Communication Research, 24(24), 89-101. https://doi.org/10.7263/adresic-024-05
Hinojosa, J., Mamani, J. & Catacora, E. (2024). Proyecto de tesis: guía práctica para investigación cuantitativa. https://downloads.editoracientifica.com.br/books/978-65-5360-556-5.pdf
Lima, A., Cervantes, F., & Lima, S. (2023). La intención de compra en la generación Z en el mercado de moda. Contaduría y administración, 67(4), 4-15. https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2022.2974
Margalina, V., Jiménez, Á., & Cutipa, A. (2023). Intención de compra y confianza del consumidor en las empresas de venta-online del sector moda de Ecuador y Perú. Redmarka. Revista De Marketing Aplicado, 27(1), 40–54. https://doi.org/10.17979/redma.2023.27.1.9602
Margalina, V., Jiménez, Á., & Cutipa, A. (2024). Modelo PLS-SEM para la intención de compra online en el sector moda en Ecuador. Retos. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 14(27), 101-114. https://doi.org/10.17163/ret.n27.2024.07
Martínez, M., & Fierro, E. (2018). Aplicación de la técnica PLS-SEM en la gestión del conocimiento: un enfoque técnico práctico. Revista Iberoamericana para la investigación y el desarrollo educativo, 8(16), 1-35. https://doi.org/10.23913/ride.v8i16.336
Montalvan, A., & Chirapa, J. (2024). “Valor de marca y la decisión de compra de los clientes de la marca master belle, Lima - Perú 2021. Ciencias Administrativas, 11(23), 12-28. https://doi.org/10.24215/23143738e125
Sebastián-Morillas, A., Martín Soladana, I., & Clemente Mediavilla, J. (2023). How young people perceive brands with purpose through social networks in Spain. Cuadernos.Info, (56), 166–184. https://doi.org/10.7764/cdi.56.59929
Munoz Alvarado, L. B., & Sánchez, G. M.-. (2022). La reputación de marca como elemento fundamental en el posicionamiento internacional de las marcas mexicanas de moda . AD-Minister, (40), 45–64. https://doi.org/10.17230/Ad-minister.40.3
Muñoz, S., Quinaluisa, N., Cadena, D., & Romero, C. (2023). El impacto del posicionamiento de marca en las decisiones de compra de los consumidores. Journal of Science and Research, 8(2), 314–326. https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/3044
Peralta, P. (2023). E-branding, la importancia de la gestión de la reputación en línea. Ñawi: arte diseño comunicación, 7(2), 12-29. https://doi.org/10.37785/nw.v7n2.a9
Ríos, D., & Almeida, R. (2022). La influencia de la confianza y valor en la lealtad de marca. Revista Perspectivas, 1(49), 1-18. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1994-37332022000100009
Romero-Paredes, J., Zhingre-Cornejo, D. & Aguilar-Gálvez, W. (2024). El valor de marca y su relación con la experiencia, el Wom, REVISTA ERUDITUS, 5(3), 87-101. https://doi.org/10.35290/re.v5n3.2024.1236
Sanz, P., Pérez, C., & Velasco, A. (2020). Hacia un cambio en el sector de moda y lujo. Del dominio del influencer a la marca: Gucci, Loewe y Margiela. Revista de Comunicación, 19(2), 263-284. https://doi.org/10.26441/RC19.2-2020-A15
Siavichay C, E. A. ., Cárdenas C, M. F., Vega R., L. G., Asanza M., D. C., & Barragán-Landy, M. F. (2023). Customers’ Perception on Service Quality: An Empirical Study. Maskana, 14(1), 9–21. https://doi.org/10.18537/mskn.14.01.01
Vásquez Ramírez, A. A., Guanuchi Orellana, L. M., Cahuana Tapia, R., Vera Teves, R., & Holgado Tisoc, J. (2023). Métodos de investigación científica. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú. https://doi.org/10.35622/inudi.b.094
Vela-Reyna, J. B., Olmedo-Noguera, C. N., & Ibarra-Cisneros, M. A. (2024). E-commerce: Experiencia, Seguridad, Confianza y Satisfacción. Investigación Administrativa, 53–1, 1–17. https://doi.org/10.35426/iav53n133.05
Vera-Reino, J. L., Ugalde, C., Piedra-Aguilera, M. A., & Quirindumbay, D. (2022). Influence of brand equity on purchase intention by company size. RAN - Revista Academia & Negocios, 8(2), 139-154. https://doi.org/10.29393/RAN8-11IVJD40011
Vizcaíno Zúñiga , P. I., Cedeño Cedeño , R. J., & Maldonado Palacios , I. A. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 9723-9762. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658