Análisis estadístico de la gestión educativa en escuelas que aprenden para el fortalecimiento del ODS-4 en Santo Domingo Este
Análisis estadístico de la gestión educativa en escuelas que aprenden para el fortalecimiento del ODS-4 en Santo Domingo Este
PDF

Palabras clave

Gestión Educativa
Escuelas que Aprenden
Objetivo del Desarrollo Sostenible
Educación de Calidad

Cómo citar

Ramirez Camacho, V. H. (2025). Análisis estadístico de la gestión educativa en escuelas que aprenden para el fortalecimiento del ODS-4 en Santo Domingo Este. Sciencevolution, 1(13), 102–110. https://doi.org/10.61325/ser.v1i13.169

ARK

https://n2t.net/ark:/55066/SER.v1i13.169

Resumen

Este estudio analizó la gestión educativa mediante las Escuelas que Aprenden para fortalecer las experiencias del ODS-4 (Educación de Calidad) en una institución de Santo Domingo Este. La investigación fue positivista y cuantitativa, con un diseño no experimental, de corte transversal, de tipo básica y descriptiva, con una población y muestra de 94 participantes entre padres, estudiantes, directivos y docentes. Los resultados evidenciaron en la gestión educativa, la adaptación a los cambios y el análisis de datos como los principios más influyentes. Se concluyó que fortalecer estas prácticas contribuirá a elevar los estándares de calidad educativa, cultivando un ambiente de aprendizaje colaborativo, con la participación activa de todos los actores involucrados en la educación,  docentes, estudiantes y padres, dado que es fundamental para la creación de un clima escolar positivo y al cumplimiento del ODS 4, que permiten crear estrategias que potencien la colaboración, la evaluación continua y la mejora del clima escolar.

https://doi.org/10.61325/ser.v1i13.169
PDF

Citas

Álvarez, Q. (2017). Pedagogía sistémica e interculturalidad: Claves para construir un aula inclusiva. Revista Lusófona de Educação, 37,165-179. https://revistas.ulusofona.pt/index.php/rleducacao/article/view/6237

Carriazo Diaz, C., Perez Reyes, M., & Gaviria Bustamante, K. (2020). Planificación educativa como herramienta fundamental para una educación con calidad. / Educational planning as a fundamental tool for quality education. Utopía Y Praxis Latinoamericana, 25(1), 87-95. https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/32643

Foro Socioeducativo. (2017). Boletín no. 17: El ODS 4 en República Dominicana: Articulación con la agenda educativa nacional. La ejecución presupuestaria del MINERD en el primer año de la Agenda 2030. https://www.intered.org/sites/default/files/boletin_17_fse_ods4.pdf

Jiménez, A., González, L., & Tornel, M. (2018). La formación continua de los docentes de educación básica infantil. Revista Científica Internacional, 4(1), 45-60. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/5860/586068493005/html/

García, J. A.; Cerdas, V. & Torres, N. (2018). Gestión curricular en centros educativos costarricenses: Un análisis desde la percepción docente y la dirección. Revista Electrónica Educare, 22(1), 1-28. https://doi.org/10.15359/ree.22-1.11

García-Vallès, X. (2020). Delimitación del perfil competencial inclusivo necesario en la formación inicial en los grados de educación primaria. Innovaciones Educativas, 22(32), 51-64. https://doi.org/10.22458/ie.v22i32.2830

Hernández, R. (2018). Metodología de la investigación. México D.F.: McGraw-Hill Education. https://doi.org/10.22201/fesc.20072236e.2019.10.18.6

Hernández Sampieri, R, Fernández, C & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. México D.F, México: McGraw-Hill.

Herrera Rodríguez, J. I. (2018). Las prácticas investigativas contemporáneas. Los retos de sus nuevos planteamientos epistemológicos. Revista Scientific, 3(7), 6–15. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2018.3.7.0.6-15

Johnson, D. W., & Johnson, R. T. (2021). Cooperation and competition: Theory and research (2.ª ed.). Interaction Book Company.

Martínez Iñiguez, J. E., Tobón, S., López Ramírez, E., y Manzanilla Granados, H. M. (2020). Calidad educativa : un estudio documental desde una perspectiva socioformativa. Latinoamericana de Estudios Educativos, 16(1), 233–258. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/2296

Meza-Cueto, L.; Abuabara-Moya, N.; Pontón-Villareal, D.; Ortega-Mercado, F. & Stave-Mendoza, F. (2020). Factores personales de la resiliencia y desempeño académico de escolares en contexto de vulnerabilidad. Búsqueda, 7(24), e491. https://doi.org/10.21892/01239813.491

Asamblea General de las Naciones Unidas. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (Resolución A/RES/70/1). https://unctad.org/system/files/official-document/ares70d1_es.pdf

Orozco Solís, M., Colunga, B., Bravo, H., Ruvalcaba, N., Vázquez, C. & Palos, M. (2020). Elementos que configuran la percepción de seguridad escolar en estudiantes de secundaria. Psicología. Avances de la Disciplina, 14(1), 85-97. https://doi.org/10.21500/19002386.4376

Pedrero-García, E., Fernández, O. & Moreno P. (2017). Educación para la diversidad cultural y la interculturalidad en el contexto escolar español. Revista de Ciencias Sociales, 23(2), 11-26. https://doi.org/10.31876/rcs.v23i2.24949

Ripoll-Rivaldo, M. (2021). Prácticas pedagógicas en la formación docente: desde el eje didáctico. Telos,.23(2), 285- 300. https://doi.org/10.36390/telos232.06

Senge, P. M. (2019). Escuelas que aprenden: Un manual de la quinta disciplina para educadores, padres de familia y todos los que se interesen en la educación (2.ª ed.). Editorial Norma.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.