Límites a la interpretación activista de los derechos fundamentales en las sociedades con derecho conservador
Límites a la interpretación activista de los derechos fundamentales en las sociedades con derecho conservador
PDF

Palabras clave

Interpretación activista
Derechos fundamentales
Sistemas jurídicos conservadores
Límites interpretativos

Cómo citar

Paucar Mayta, Y. L. (2025). Límites a la interpretación activista de los derechos fundamentales en las sociedades con derecho conservador. Sciencevolution, 1(13), 140–149. https://doi.org/10.61325/ser.v1i13.172

ARK

https://n2t.net/ark:/55066/SER.v1i13.172

Resumen

Actualmente, la labor interpretativa de los derechos fundamentales de carácter positivo en las disposiciones constitucionales da lugar a diversas normas, algunas de ellas, contrarias a las bases de las sociedades conservadoras, por ende, este trabajo tiene como objetivo principal analizar los límites de la interpretación activista de los derechos fundamentales en sociedades con ordenamientos jurídicos conservadores. Para su desarrollo, se empleó el método dogmático bajo un enfoque cualitativo y a través del análisis doctrinal y jurisprudencial. Se obtuvo como resultado que el activismo jurídico tiene un impacto significativo en la interpretación de los derechos fundamentales en sistemas jurídicos conservadores y se constató que el activismo jurídico redefine la interpretación de los derechos fundamentales, permitiendo una adaptación a las nuevas demandas sociales. También, se identificaron 6 límites en la interpretación activista de los derechos fundamentales, desde el punto de vista moral, constitucional, democrático, bien común y jurisprudencial. Estos elementos establecen un marco, en el que los jueces pueden operar sin comprometer el equilibrio institucional ni los valores tradicionales de la sociedad con derecho conservador.

https://doi.org/10.61325/ser.v1i13.172
PDF

Citas

Atienza, M. (2019). Siete tesis sobre el activismo judicial. Legis Ámbito Jurídico https://www.ambitojuridico.com/noticias/analisis/constitucional-y-derechos-humanos/siete-tesis-sobre-el-activismo-judicial

Berrocal, J.C., & Villa Villa, S.I. (2022). Concepción de los derechos humanos en el pensamiento filosófico de Hannah Arendt. Amauta, 20(40), 79-86. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8889829.pdf

Berrocal Duran, J. C., Villa Villa, S. I., Rojas Archila, G., & Bermúdez Gómez, J. (2023). Evolución de los derechos humanos en el contexto histórico de las democracias occidentales desde mediados del siglo XX a principios del siglo XXI. Justicia, 28(44), 55–64. https://doi.org/10.17081/just.28.44.6545

Carbonell, F., Ihnen, C. & Quintero, D. (2022). Interpretación, argumentación y razonamiento judicial. Ediciones DER

Carrasco Gonzales, G. (2019) La interpretación jurídica: casos fáciles y casos difíciles. Alegatos, (100), 739-763. https://alegatos.azc.uam.mx/index.php/ra/article/view/667/650

Carrillo de la Rosa, Y., & Ariza Orozco, O. M. (2019). Teorías aplicables al derecho internacional e interamericano de derechos humanos. Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo, 11(21), 110–122. https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.11-num.21-2019-2503

Caro, M. (2022). Constitucionalización del Derecho Internacional de los Derechos Humanos: Una mirada desde el enfoque Basado en Derechos Humanos y Goce Efectivo de Derechos. Revista Jurídica Mario Alario D’Filippo, 14(27), 155-179. https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.14-num.27-2022-3814

Celis Vela, D. A. . (2023). Las propiedades de la constitución y la justificación de su interpretación especial en el Estado constitucional. El Ágora USB, 22(2), 748–767. https://doi.org/10.21500/16578031.6266

Civilis Derechos Humanos (2024). Mujeres en democracia: La lucha de 4 activistas por la participación en Venezuela. https://www.civilisac.org/democracia-estado-de-derecho-y-ddhh/mujeres-en-democracia-la-lucha-de-4-activistas-por-la-participacion-en-venezuela

Congreso Constituyente Democrático. (1993). Constitución Política del Perú. Perú. https://pdba.georgetown.edu/Parties/Peru/Leyes/constitucion.pdf

Corte Interamericana de Derechos Humanos (2023). Sentencia del 27 de noviembre de 2023 (Excepciones Preliminares y Fondo). https://jurisprudencia.corteidh.or.cr/serie-c/sentencia/976307698

Corte Interamericana de Derechos Humanos (2020). Sentencia de 24 de noviembre de 2020 (Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas). http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_419_esp.pdf

Corte Interamericana de Derechos Humanos (2016). Sentencia de 21 de octubre de 2016 (Fondo, Reparaciones y Costas). http://www.corteidh.or.cr/casos.cfm

Errázuriz, C.-J. (2024). Derechos fundamentales del fiel y derechos humanos. Ius Canonicum, 64(127), 65-85. https://doi.org/10.15581/016.127.005

Escobar, R. (2019). Límites de interpretación constitucional. Revista Jurídica Pública, 157-158, 46-55. https://revistadederechopublico.com/archivos/articulos/limites-de-la-interpretacion-constitucional

Farfán Pinoargote, D. F. ., Briones Cedeño, K. L. ., Diaz Rodriguez, B. F., & Alcívar Toala, M. E. . (2024). El concepto de democracia, desde su relación con los derechos humanos y la participación política. Revista San Gregorio, 1(58), 124–131. https://doi.org/10.36097/rsan.v1i58.2510

Figueroa Gutarra, E. (2023). Corrupción, democracia y derechos humanos: una relación en construcción. Revista Oficial Del Poder Judicial, 15(19), 71-107. https://doi.org/10.35292/ropj.v15i19.714

Gallego Rodríguez, L. (2023). Autocontención judicial en la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana. Revista Inciso, 25(2). https://revistas.ugca.edu.co/index.php/inciso/article/view/1459

García Jaramillo, L. (2016). De la constitucionalización a la convecionalización del ordenamiento jurídico. La contribución del ius constitucionale commune. Revista Derecho del Estado, 36, 131–166. https://doi.org/10.18601/01229893.n36.05

Lifante-Vidal, I. (2019). Relatoría: Activismo judicial y judicialización de la política. Revista i-Latina, (1), 1-27. https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc0984147

Maiguel Donado, C. (2018). La democracia constitucional y un modelo garantista en Luigi Ferrajoli. Advocatus, 15(31), 153-164. https://doi.org/10.18041/0124-0102/a.31.5076

Mendieta, D., & Tobón, M. L. (2018). La dignidad humana y el Estado Social y Democrático de Derecho: el caso colombiano. Revista De Estudos Constitucionais Hermenêutica E Teoria Do Direito, 10(3). https://doi.org/10.4013/rechtd.2018.103.05

Molina Betancur, C. M. & Silva Arroyave, S. O. (2020). El activismo judicial del juez constitucional en Iberoamérica. Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional, 24(1), 117-145. https://doi.org/10.18042/cepc/aijc.24.04

Montero, J. (2019). La teoría interpretativa, el activismo judicial y los jueces Robin Hood: la culpa no es de Dworkin. https://doaj.org/article/053c2763aeae4ffc923fa6cc42151782

OHCHR. (2023). Estado de derecho - Democracia y derechos humanos. https://www.ohchr.org/es/democracy/rule-law-democracy-and-human-rights

Pabón, J. & Torres, A. (2017). La interpretación jurídica en el litigio estratégico en defensa de los derechos humanos en Colombia. Advocatus, 14(27), 135-152. https://doi.org/10.17081/just.22.32.2915

Pinho De Oliveira, M. & Planchart, M. (2023). Relación entre la sociedad, los derechos y sus deberes, desde la ética y la dignidad humana. Derecho global. Estudios sobre derecho y justicia, 8(24), 291-320. https://doi.org/10.32870/dgedj.v8i24.620

Polo de la Cruz, I. (2023). Problemas de la interpretación jurídica: el papel del lenguaje en el derecho. Saber, Ciencia Y Libertad En Germinación, (16), 17-25. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/germinacion/article/view/10638

Puello Herrera, J. F. (2019). La ética y su influencia en el comportamiento humano: Artículo. Revista Saber y Justicia, 1(15), 14-23. https://saberyjusticia.enj.org/index.php/SJ/article/view/19

Pulido-Ortiz, F. E. (2024). Activismo judicial. EUNOMÍA. Revista En Cultura De La Legalidad, (27), 217-235. https://doi.org/10.20318/eunomia.2024.9008

Restrepo, J. (2024). Naturaleza y fundamento de los derechos fundamentales en el orden jurídico colombiano. Revista De Derecho Uninorte, 61, 1–17. http://www.scielo.org.co/pdf/dere/n61/2145-9355-dere-61-1b.pdf

Ricaurte, C. (2023). La prueba a la luz de la argumentación jurídica. Doxa. Cuadernos De Filosofía Del Derecho, (46), 367-383. https://doi.org/10.14198/DOXA2023.46.21

Rivas-Robledo, P. (2022a). ¿Qué es el activismo judicial? Parte I. Desiderata para una definición de activismo judicial. Díkaion, 31(1), 70–92. https://doi.org/10.5294/dika.2022.31.1.4

Rivas-Robledo, P. (2022b). ¿Qué es el activismo judicial? Parte II. Una definición más allá de la extralimitación de funciones. Díkaion, 31(2). https://10.5294/dika.2022.31.2.6

Rojas, Al. (2022). La independencia judicial en América Latina. Análisis de la jurisprudencia de la Sala Constitucional y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Revista de la Sala Constitucional, 4. https://revistasalacons.poder-judicial.go.cr/images/2022/Articulo/PDF/La_independencia_judicial_en_America_Latina_Analisis_de_la_jurisprudencia_de_la_Sala_Constitucional_y_de_la_Corte_Interamericana_de_Derechos_Humanos.pdf

Rosero Morán, C. M. . (2024). Coligación de métodos y reglas de la interpretación jurídica constitucional y ordinaria para efectivizar derechos. Revista InveCom, 4(2), 1–14. https://doi.org/10.5281/zenodo.10562965

Sánchez Gómez, S. H. (2020). Las sentencias estructurales del Tribunal Constitucional peruano en el ámbito de los derechos socioeconómicos: salud y educación. IUS ET VERITAS, (60), 146-158. https://doi.org/10.18800/iusetveritas.202001.007

Terpan, F. & Saurugger, S. (2018). Assessing judicial activism of the CJEU the case of the court’s defence procurement rulings, Journal of European Integration, 1-19. https://doi.org/10.1080/07036337.2018.1537268

Tribunal Constitucional de Perú. (2009). Sentencia N.° 01604-2009-AA [Expediente No. 01604-2009-AA]. https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2009/01604-2009-AA.html

Santos Valdés , A. (2023). El activismo judicial de la Suprema Corte de Justicia de la Nación: un análisis de los amparos en revisión con relación al libre desarrollo de la personalidad . Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana De Derecho Constitucional, 1(49), 347–390. https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2023.49.18588

Russi, Á. M. V. (2019). Activismo Judicial en Latinoamérica: Movimientos sociales y derecho. Una aproximación. Estudios Latinoamericanos, 44–45, 137–152. https://doi.org/10.22267/rceilat.194445.31

Villamizar, s. (2024). Teoría de la argumentación jurídica en casos difíciles: un estudio comparado. https://www.researchgate.net/publication/385815103_TEORIA_DE_LA_ARGUMENTACION_JURIDICAdocx

Villanueva Flores, R. (2018). Activismo judicial y límites del Derecho en la actuación de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. DOXA. Cuadernos De Filosofía Del Derecho, (41), 151–169. https://doi.org/10.14198/DOXA2018.41.08

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.