Resumen
El avance jurisprudencial de la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha convertido el control de convencionalidad en una herramienta esencial para el sistema interamericano. Esto ha viabilizado a nivel internacional, para que el tribunal extienda su doctrina convencional al derecho interno de los Estados-nación, trasladando de este modo los patrones de su legislación. En consecuencia, esta investigación tiene como objetivo general analizar los criterios propuestos para la aplicación del Control de Convencionalidad conforme a la identidad constitucional. Se empleó un diseño jurídico-dogmático y documental-analítico basado en la extracción de 24 producciones científicas y textos jurídicos. Las conclusiones muestran que es viable una aplicación armónica del control de convencionalidad que no afecte la identidad constitucional de los Estados, siempre que se utilicen criterios claramente establecidos. Por tanto, el control de convencionalidad se ha establecido como un instrumento esencial para asegurar la efectividad de los derechos humanos en el contexto interno de los estados signatarios de la Convención Americana que respete el núcleo de los derechos humanos involucrados. Es decir que, los tribunales nacionales, en particular las cortes constitucionales, se convierten en defensores de la identidad constitucional en el marco del proceso de convencionalidad.
Citas
Aguilar Cavallo, G. (2020). Margen de apreciación y control de convencionalidad: ¿una conciliación posible?. Boletín Mexicano De Derecho Comparado, 1(155), 643–684. https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2019.155.14944
Álvarez Rodríguez, I. (2023). Identidad constitucional, reforma constitucional y democracia militante. Revista Justicia. https://doi.org/10.17081/just.28.44.6863
Cornos Montaño, J. F. (2023). El control de convencionalidad en el poder ejecutivo. Revista Justicia(s), 2(1), 75-90. https://doi.org/10.47463/rj.v2i1.77
Cuellar, F. (2024). El control de convencionalidad: un puente entre el derecho internacional y nacional en la protección de los derechos human. Revista Boliviana de. Derecho, 37, 670-685. https://roderic.uv.es/items/59c70835-fabc-42b8-8827-e7441a61ea3a
De Miguel Bárcena, J. & Tajadura Tejada, J. (2022). Kelsen versus Schmitt: política y derecho en la crisis del constitucionalismo. Guillermo Escolar Editor.
Duque Silva, G. (2021). Del control Constitucional al Control de Convencionalidad: Pasos jurídicos hacia la consolidación de instituciones de gobernanza global. Revista Española de Derecho Constitucional, (123), 167-201. https://doi.org/10.18042/cepc/redc.123.06
García Roca, J.; & Bustos Gisbert, R. (2022). Identidades europeas, Subsidiariedad e Integración. Aranzadi.
Garduño Domínguez, G., & Tello Mendoza, J. A. (2024). Control de convencionalidad y Estado constitucional de derecho: Consideraciones sobre la doctrina creada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional, 25(51), e19089. https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2024.51.19089
González Domínguez, P. (2017). La doctrina del control de convencionalidad a la luz del principio de subsidiariedad. Revista Estudios Constitucionales, 1, 55-98. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-52002017000100003
Huerta Ochoa, K. (2022). El control de constitucionalidad de la ley en México. Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional, 47, 127-156. https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2022.47.17525
López Testa, D. (2023). Identidad constitucional. Núcleo esencial de la Constitución de un país. Astrea. Revista Mexicana de Derecho Constitucional, 25(51), 1-9. https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2024.51.18874
Lovatón Palacios, D. (2017). Control de convencionalidad interamericano en sede nacional: una noción aún en construcción / Interamerican conventionality control at domestic level: a notion still under construction. Revista Direito E Práxis, 8(2), 1389–1418. https://doi.org/10.12957/dep.2017.27730
Lupa Yucra, M. & Huarca, J. (2023). La aplicación del control de convencionalidad en el Perú y la teoría del margen de apreciación. Revista, LP Derecho, (4), 38-57. https://revista.lpderecho.pe/articulos/la-aplicacion-del-control-de-convencionalidad-en-el-peru-y-la-teoria-del-margen-de-apreciacion/
Martínez Lazcano, A. J. (2020). Control difuso de convencionalidad : transición de la cultura jurídica en América Latina. Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo, 12(24), 250–270. https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.12-num.24-2020-2674
Miranda García , J. I., & López Moya, D. F. (2024). Naturaleza Jurídica y Alcance del Control de la Convencionalidad en Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 1256-1276. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10563
Monge, N. L. (2024). El control de convencionalidad en el ámbito del poder ejecutivo y el acto administrativo inconvencional como efecto. Revista Omnia, 7(1), 29-46. https://doi.org/10.53794/ro.v7i1.581
Olano García, H. (2016). Teoría del control de convencionalidad. Revista Estudios Constitucionales, 1, 61-94.http://dx.doi.org/10.4067/S0718-52002016000100003
Pabón Arrieta, J. A., & Torres Arguelles, A. (2017). La interpretación jurídica en el litigio estratégico en defensa de los derechos humanos en Colombia. Justicia, 22(32), 227–242. https://doi.org/10.17081/just.22.32.2915
Pazo Pineda, O. (2021). El concepto de identidad constitucional: apuntes sobre su uso en el derecho estatal y supranacional. UNA Revista Derecho, 6(1), 10-34. https://una.uniandes.edu.co/images/sextaedicion/1pazo2021.pdf
Pegoraro, L. (2019). Constitucionalización del Derecho y cultura constitucional. Revista De Derecho Político, 1(104), 13–57. https://doi.org/10.5944/rdp.104.2019.24308
Pinciroli, I. G. P. (2024). El control de convencionalidad en la Corte Interamericana y en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos: breve análisis comparado. Boletín de la Academia de Yuste: reflexiones sobre Europea e Iberoamérica= Newsletter of the Academy of Yuste, 1-16. https://www.fundacionyuste.org/wp-content/uploads/2024/09/02_Tribuna_IP_B41-es.pdf
Pinelli, C. (2019). Poderes políticos vs. activismo judicial. En P. Riberi (coord.). Fundamentos y desafíos de la teoría constitucional contemporánea, pp. 149-163. UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Pintos Casañas, E. (2023). Margen de apreciación nacional. El aparente conflicto con el control de convencionalidad. Revista De Derecho, (28), e3114. https://doi.org/10.22235/rd28.3114
Portocarrero Quispe, J. A. (2023). La interpretación constitucional como caso especial de la interpretación jurídica. EUNOMÍA. Revista En Cultura de la Legalidad, (24), 15-34. https://doi.org/10.20318/eunomia.2023.7653
Rlsso Ferrand, M. (2017). Mutación e interpretación evolutiva de la Constitución dos casos uruguayos. Estudios constitucionales, 15(1), 217-254. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-52002017000100008
Rodríguez-Piñero y Bravo-Ferrer, M. (2024). El control de convencionalidad en el ordenamiento español, con especial referencia a la normativa laboral. TEMAS LABORALES, 172, 11-24. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9684899
Sagués, N. (2019). Control de constitucionalidad, control de convencionalidad y la problemática de sus topes. En L. Marinoni et al. (Eds.), Processo constitucional. Editora Revista dos Tribunais. https://www.jusbrasil.com.br/doutrina/processo-constitucional/1212768883
Tribunal Constitucional del Perú. (2003). Expediente N.° 00014-2002-AI/TC [Resolución del Tribunal Constitucional]. https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2003/00014-2002-AI.html
Tudela Aranda, J. (2018). Una reflexión crítica sobre la regulación de la reforma constitucional. Corts. Anuario de Derecho Parlamentario, 31 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6763450

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.