Relación entre Migración Interna y Empleo Formal en la Región del Bajío, México
Sciencevolution v4.4 2025 18 - Portada
PDF

Palabras clave

Migración Interna
Empleo Formal
Empleo Informal
Mercado Laboral
Seguridad Social
Capital Humano
Desplazamiento Interno

Cómo citar

Cepeda Villasana, L. A., & Cota Cabrera, B. (2025). Relación entre Migración Interna y Empleo Formal en la Región del Bajío, México. Sciencevolution, 4(4), 18–30. https://doi.org/10.61325/ser.v4i4.217

ARK

https://n2t.net/ark:/55066/SER.v4i4.217

Resumen

El estudio analizó cómo la migración interna impacta en la estructura del empleo en la región del Bajío, México, durante el periodo 2022–2024. La investigación adoptó un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, transversal y de nivel analítico–descriptivo, utilizando los microdatos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. La población correspondió a personas ocupadas de 15 años y más, clasificadas por condición migratoria. Mediante un modelo logístico binario se estimó la probabilidad de contar con seguridad social según variables como migración, escolaridad, género e ingreso por hora. Los resultados mostraron que los migrantes presentan, en promedio, mayor nivel educativo, mejores ingresos y una creciente probabilidad de empleo formal. En 2024, la condición de migrante se asoció positivamente con la formalidad en los cuatro estados, lo que permitió rechazar la hipótesis inicial que vinculaba la migración con la informalidad. Estos hallazgos respaldan la teoría del capital humano y del mercado dual, al evidenciar que la migración interna actúa como una estrategia de movilidad laboral ascendente. Por ello, se recomienda fortalecer políticas públicas orientadas a la inclusión laboral y la equidad regional.

https://doi.org/10.61325/ser.v4i4.217
PDF

Citas

Basso, M. (2023). Análisis de las migraciones internas en Argentina en el período 2005-2010. Astrolabio, (30), 112-143. https://doi.org/10.55441/1668.7515.n30.35108

Becker, G. S. (1964). Human capital: A theoretical and empirical analysis, with special reference to education. National Bureau of Economic Research; Columbia University Press.

Camargo Bonilla, Y. (2020). La tecnificación exitosa del modelo agrícola empresarial en el Bajío mexicano: maquinaria e infraestructura, 1940-1975. Historia Agraria de América Latina (HAAL), 1(2), 74–99. https://doi.org/10.53077/haal.v1i02.73

Camargo Bonilla, Y. (2022). La adopción del modelo de Revolución Verde en el Bajío mexicano: fitomejoramiento y tecnificación 1940-1970. Mundo Agrario, 23(54), e196. https://doi.org/10.24215/15155994e196

Castillo Robayo, C. D., Prieto, W., & Campo Robledo, J. A. (2024). Impacto de la migración sobre el empleo y la distribución salarial en Colombia. Estudios Fronterizos, 25, 1–13. https://doi.org/10.21670/ref.2412148

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (s.f.). Acerca de migración interna. Naciones Unidas. Recuperado el 1 de septiembre de 2025, de https://www.cepal.org/es/temas/migracion/acerca-migracion-interna

Guevara-Rosero, G. C., Sandoval, D., & Del Pozo, D. (2025). Amenidades y migración interna: Caso ecuatoriano. Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), (20). https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Bibliotecas/Libros/cuadernos_trabajo/Amenidades_migracion_interna.pdf

Guzmán Segura, J. G., & Quezada Garza, P. F. (2025). Determinantes de la informalidad laboral en las zonas metropolitanas mexicanas. Estudios Demográficos y Urbanos, 40, 1-26. https://doi.org/10.24201/edu.v40.e2210

Inquilla-Mamani, J., Salas-Avila, D., Velazco Reyes, B., & Inquilla-Arcata, F. (2023). Migraciones internas como factor del crecimiento de la economía informal en el altiplano peruano. Revista de Ciencias Sociales, 29(4). https://doi.org/10.31876/rcs.v29i4.41274

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2025a). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), 1-16. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/enoe/enoe2025_08.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2025b). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE),1-24. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2024/ENOE/ENOE2024_12.pdf

Johnston, J., & DiNardo, J. E. (2001). Métodos de econometría. Vicens-Vives Editorial, S.A.

Juárez Díaz, D., & García Amador, C. (2025). Evolución y causas de la migración interna en México: un análisis de los periodos 1995-2000 y 2015-2020. Revista Pueblos y Fronteras Digital, 20, 117–140. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-41152025000100117

Lenko, M., Refle, J.-E., Burton-Jeangros, C., Fakhoury, J., Consoli, L., & Jackson, Y. (2024). Migrant work conditions and health status—A longitudinal study on “dirty work” among undocumented and newly regularized workers. Journal of International Migration and Integration, 26, 213–233. https://doi.org/10.1007/s12134-024-01182-5

McAuliffe, M. y L.A. Oucho. (2024). Informe sobre las Migraciones en el Mundo 2024. Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Ginebra. https://publications.iom.int/books/informe-sobre-las-migraciones-en-el-mundo-2024

Naciones Unidas & CEPAL. (2023). Métodos para la medición de la migración interna y sus efectos sociodemográficos, con especial atención al uso de los censos y las matrices de migración. https://hdl.handle.net/11362/48923

Osorio-Caballero, M. I., & López Hernández, D. (2022). Informalidad laboral, un análisis regional para México. Panorama Económico, 18(37), 33-56. https://doi.org/10.29201/peipn.v18i37.129

Piore, M. J. (1979). Birds of passage: Migrant labor and industrial societies. Cambridge University Press.

Rodríguez, O. (2022). ¿De dónde salieron y a dónde se fueron? Migración interna de regiones de alta violencia en México en las últimas dos décadas. Revista EURE - Revista De Estudios Urbano Regionales, 48(144), 1–23. https://doi.org/10.7764/EURE.48.144.12

Santamarina + Steta. (2023). Visión 2025: Una mirada al crecimiento del Bajío mexicano. https://santamarinasteta.mx/wp-content/uploads/2023/07/Insight_Vision-2025-Crecimiento-del-Bajio_v2.pdf

Unión Europea & Naciones Unidas. (2023). Recomendaciones internacionales sobre estadísticas de las personas desplazadas internamente (IRIS) [PDF]. https://egrisstats.org/wp-content/uploads/IRIS_SPANISH-VERSION.pdf

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.