Resumen
La investigación evaluó y describió los niveles de comprensión lectora literal, inferencial y crítica, en los estudiantes universitarios de nuevo ingreso de la Universidad Abierta para Adultos (UAPA), durante el primer trimestre académico. El estudio adoptó un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental y transeccional, de tipo descriptivo-propositivo. La muestra estuvo constituida por 238 estudiantes seleccionados mediante muestreo probabilístico aleatorio simple, a quienes se les aplicó una encuesta estructurada de 37 ítems, en modalidad virtual. Los hallazgos expusieron que el desempeño de los estudiantes en el nivel literal fue superior al nivel inferencial y el nivel crítico, en los cuales presentaron serias dificultades. Se identificaron fortalezas en la identificación de elementos textuales básicos y debilidades en tareas como resumir, identificar la estructura del texto y distinguir entre realidad y ficción. El estudio concluyó que los estudiantes de nuevo ingreso presentan deficiencias significativas en comprensión lectora, especialmente en niveles superiores de análisis. Se recomienda implementar estrategias para mejorar las habilidades de lectura crítica y análisis textual, así como poner a prueba el Programa Integral de Fortalecimiento de la Comprensión Lectora propuesto en el presente estudio.
Citas
Aguilar Huayta, A., & Arias Centeno, L. Z. (2025). Niveles de comprensión lectora en estudiantes del I ciclo de una universidad en Lima, Perú. Revista Tribunal, 5(11), 467–477. https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v5i11.169
Álvarez-Álvarez, C., & Pascual-Díez, J. (2020). Formación inicial de maestros en promoción de la lectura y la literatura en España desde la perspectiva del profesorado universitario. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 11(30). https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2020.30.588
Andrade González, L. I. (2025). Validación y fiabilidad de una prueba de comprensión lectora para estudiantes universitarios. Revista Palobra “Palabra Que Obra”, 25(1), 26–43. https://doi.org/10.32997/2346-2884-vol.25-num.1-2025-4933
Andrade González, L. I., & Utria Machado, L. E. (2021). Niveles de comprensión lectora en estudiantes universitarios. Palobra: Palabra que obra, 21(1), 80–95. https://doi.org/10.32997/2346-2884-vol.21-num.1-2021-3488
Arias Ortiz, E., Dueñas, X., Giambruno, C., & López, Á. (2024). El estado de la educación en América Latina y el Caribe 2024: La medición de los aprendizajes. Banco Interamericano de Desarrollo, División de Educación. http://dx.doi.org/10.18235/0013171
Armijos Uzho, A. P., Paucar Guayara, C. V., & Quintero Barberi, J. A. (2023). Estrategias para la comprensión lectora: Una revisión de estudios en Latinoamérica. Revista Andina de Educación, 6(2), 1–15. http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/rae/v6n2/2631-2816-rae-6-02-e205.pdf
Barrera, H., & Flores, E. (2025). Niveles de comprensión lectora en estudiantes universitarios ecuatorianos. Religación, 10(44), e2501405. https://doi.org/10.46652/rgn.v10i44.1405
Bosch, J. (1939). Los amos. Revista Carteles
Chong Alvarado, L. N. (2021). Programa alternativo para la mejora de la comprensión lectora en escolares peruanos. PsiqueMag, 10(1), 25-36. https://doi.org/10.18050/psiquemag.v10i1.2742
Crisóstomo Paucar, A., Llacsa Puma, L. J., & Meleán Romero, R. A. (2024). Hábito de lectura en estudiantes de educación primaria. Zenodo, 5(11), 29-43. https://doi.org/10.5281/zenodo.10464908
Estrada Esquivel, C. R., Durán Benavides, A., García Sandoval, J. R., & Banda Cruz, D. A. (2025). Lectura crítica en universitarios en el ámbito digital: Pensar antes de creer. Revista de Ciencias Sociales, 31(Especial 11), 464–476. https://doi.org/10.31876/rcs.v31i.44014
Fischer de la Vega, L., & Navarro Vega, A. E. (1996). Introducción a la investigación de mercados. McGraw Hill.
Gallo, O., Adoumieh, N., Lugo Jiménez, A., & Martínez Vargas, R. P. (2021). Factores asociados al desempeño académico universitario: tendencias geográficas, temporales y temáticas. Saber, Ciencia y Libertad, 16(2), 253–271. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2021v16n2.7173
Guerra-García, J., & Chávez-Mondragón, L. E. (2021). El papel mediador del docente en la comprensión lectora: algunos aspectos para reflexionar. IOSR Journal of Humanities and Social Science, 26(9), 31-41. https://www.iosrjournals.org/iosr-jhss/papers/Vol.26-Issue9/Ser-3/E2609033141.pdf
Guerra-García, J., Guevara-Benítez, Y., & Pérez-González, D. (2022). Enseñanza de estrategias para el fomento de la comprensión lectora en universitarios. Educación, 31(61). 95-115. https://doi.org/10.18800/educacion.202202.005
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill Education.
Huamán Herreros, G. A. (2024). Relevancia de la comprensión lectora en educación: Una revisión sistemática. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 15(29). https://doi.org/10.23913/ride.v15i29.2109
Huarca Flores, P. (2022). La lectura en la educación superior y el rol del docente en su desarrollo. Revista Cubana de Educación Superior, 41(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142022000100010
Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa. (2020). República Dominicana en PISA 2018: Informe Nacional de Resultados. https://ideice.gob.do/pdf/publications/20201119091811.pdf
Jiménez Martínez, A. D. R., & Bolívar Quintana, R. C. (2025). La comprensión de textos mediante los niveles de la lectura. Revista Científica de Innovación Educativa y Sociedad Actual "ALCON", 5(1), 107–118. https://doi.org/10.62305/alcon.v5i1.384
Muñoz-Morán, D. M. (2023). La gamificación: ¿Recurso pedagógico para elevar los niveles de comprensión lectora en estudiantes universitarios? Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 6(Suplemento 1), 12–17. https://doi.org/10.62452/keq3fg04
Núñez Fidalgo, M. V., & Rodríguez Acosta, A. (2022). Niveles de comprensión lectora de los estudiantes universitarios de grado. Revista académica - Creatividad e Innovación en Educación, 1(2), 4–17. https://revistas.unicyt.org/index.php/cie-academic-journal/article/view/84
Presidencia de la República Dominicana. (2023). República Dominicana es uno de los 11 países, de 81 medidos, que mejoró en los resultados de PISA. Gobierno de la República Dominicana. https://presidencia.gob.do/noticias/republica-dominicana-es-uno-de-los-11-paises-de-81-medidos-que-mejoro-en-los-resultados-de
Rebolledo, V., Gutiérrez, F., Soto, C., Rodríguez, M. F., & Palma, D. (2020). Tecnologías para la comprensión lectora: estado actual y nuevos desarrollos. Revista Digital Universitaria, 21(6), 174–182. https://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2020.21.6.7
San Martín Sepúlveda, N. M. (2023). Competencia lectora de estudiantes de Pedagogía: el desafío de quienes enseñan lengua. Educación, 32(63), 222–236. https://doi.org/10.18800/educacion.202302.R001
Tamayo, M. (2022). Metodología de la investigación. McGraw Hill Educación.
UNESCO. (2024). PISA 2022: el panorama de los países de América Latina y el Caribe. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000390611
Valero-Ancco, V., Pari-Orihuela, M., & Calsin-Chambilla, Y. (2024). Comprensión lectora en universitarios ingresantes. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 17(1), 174–182. https://doi.org/10.37843/rted.v17i1.453

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
