Resumen
El arte digital, como estrategia de aprendizaje, permite fortalecer habilidades comunicativas porque crea espacios donde los estudiantes pueden explorar y construir conocimientos íntegros. Por ello, se desarrolló un estudio a partir de un muestreo por conveniencia, que incluye a 57 estudiantes y 4 docentes de los grados 3, 4 y 5 de primaria de la Institución Educativa el Tejar en las sedes de Mantagua, Sicande y el Tejar, Colombia; con el objetivo de analizar si existe relación entre Arte digital como estrategia de aprendizaje y fortalecimiento de la lectoescritura. Por medio de una investigación cuantitativa, correlacional y transversal; aplicando dos instrumentos, de tipo Cuestionario para identificar el nivel de lectoescritura, cuya confiabilidad se sustentó con el juicio valorado de 3 expertos. Los hallazgos se analizaron mediante un proceso estadístico descriptivo e inferencial, a través de medidas de tendencia central y una prueba estadística Rho Spearman. Como resultado, se determina que existe una relación baja entre las dos variables, el p (valor) logrado 0,034 menor de 0,05 y una correlación 0,119, por lo cual se infiere que se acepta la hipótesis alterna “el arte digital como estrategia de aprendizaje fortalece la lectoescritura”. Asimismo, el estudio aporta patrones o elementos de una estrategia basada en “arte digital” que favorecerá el desarrollo de la competencia lectoescritura.
Citas
Armijo, C., & Teres, R. (2020). Virtualidad y cultura digital en las experiencias escolares infantiles: una etnografía visual en contexto de pobreza. Pensamiento educativo, 57(1), 1-17. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0719-04092020000100108&script=sci_arttext
Baque-Reyes, G., & Portilla-Faican, G. (2021). El aprendizaje significativo como estrategia de aprendizaje para la enseñanza–aprendizaje. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7927035
Bravo, P., & Varguillas, C. (2015). Estrategias didácticas para la enseñanza de la asignatura Técnicas de Estudio. 271-290. Universidad Nacional de Chimborazo. Sophia: colección de Filosofía de la Educación. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441846096014
Carretero, M. (1997). ¿Qué es el constructivismo? Progreso. 39-71. https://www.researchgate.net/profile/Cesar-Coll-2/publication/48137926_Que_es_el_constructivismo/links/53eb30a20cf2fb1b9b6afb55/Que-es-el-constructivismo.pdf
Escobar, J., & Mira, Y. (2019). La globalización y la importancia de las TIC en el desarrollo social. Revista reflexiones y saberes, (11), 2-9. http://34.231.144.216/index.php/RevistaRyS/article/view/1133/1527
Figueras, F. (2021). Reflexiones en torno a la cultura digital contemporánea. Retos futuros en educación superior. Arte, Individuo y Sociedad, 33 (2), 449-466. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/222441/BERNASCHINA.pdf?sequence=1
Hernández-Ávila, C. E., & Escobar, N. A. C. (2019). Introducción a los tipos de muestreo. Revista científica del Instituto Nacional de Salud, 2, 75-79. https://camjol.info/index.php/alerta/article/download/7535/7746
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (Vol. 6, 102-256). Mc Graw-Hill: México. https://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1M7BV0046-FSY1Y8-1PHY/Yarliz%20Mora.pdf
Hernández Sampieri, R. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=5A2QDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=Hern%C3%A1ndez+Sampieri,+R.,+Fern%C3%A1ndez+Collado,+C.,+%26+Baptista+Lucio,+P.+(2018).+Metodolog%C3%ADa+de+la+investigaci%C3%B3n.+pp.+310-386.+M%C3%A9xico:+McGraw-Hill+Interamericana.+++&ots=TkUhTQVpF6&sig=E3-vQ_nOisbNSNvjBKVsXFcdyQo
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Calidad de la Educación, ICFES (2018). Pruebas saber 2018. https://www.icfes.gov.co/web/guest/2197
Juárez, P., & Torres, G. (2022). La competencia investigativa básica. Una estrategia de aprendizaje para la era digital. Sinéctica, (58). https://www.scielo.org.mx/pdf/sine/n58/2007-7033-sine-58-e1302.pdf
Kuspit, D. (2006). Del arte analógico al arte digital. De la representación de los objetos a la codificación de las sensaciones. Arte digital y videoarte. Transgrediendo los límites de la representación, 10-37. http://www.deartesypasiones.com.ar/03/doctrans/Kuspit.pdf
Ladino-Umaña, R. A., & Roldán-Agudelo, A. L. (2021). El arte digital como estrategia pedagógica para fortalecer procesos de lectura y escritura en niños de transición. Universidad de Santander https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/7206
Lozsan, N. (2021). Enseñanza tradicional: qué es, características, método, problemas y alternativas a la educación o pedagogía tradicional. https://www.cinconoticias.com/ensenanza-tradicional/
Merlano, E. (2009). Las TIC como apoyo al desarrollo de los procesos de pensamiento y la construcción activa de conocimientos. Zona próxima, (10), 146-155. https://www.redalyc.org/pdf/853/85312281010.pdf
Mejía-Rivas, J. (2022). Los paradigmas en la investigación científica. Revista Ciencia Agraria, 1(3),7-14. http://cienciaagraria.com/index.php/rca/article/view/10
Ministerio de educación Nacional, MEN (2002). Finalidades y alcances del Decreto 230 del 11 de febrero de 2002. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89865_archivo_pdf.pdf
Moreno, P. (2021). La conciencia lingüística en el proceso de la lecto-escritura. Universidad Técnica de Cotopaxi. http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/7279
Muñiz, J., & Fonseca-Pedrero, E. (2019). Diez pasos para la construcción de un test. Psicothema, 31(1), 7. https://investigacion.unirioja.es/documentos/5c55196234ada657a18c95dd/f/62c014391aa9016cd9915184.pdf
Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos, PISA (2018). Informe de Resultados PISA 2018. https://www.icfes.gov.co/documents/39286/1125661/Informe_resultados_PISA_2018_sobremuestra_Bogota.pdf/55593baf-f23d-577c-6c0d-004ee7212414?version=1.0&t=1660843496638
Sevilla-Santo, D., Martín-Pavón, M., Sunza-Chan, S., & Druet-Domínguez, N. (2021). Autoconcepto, expectativas y sentido de vida: Sinergia que determina el aprendizaje. Revista Electrónica Educare, 25(1), 223-245. https://www.scielo.sa.cr/pdf/ree/v25n1/1409-4258-ree-25-01-223.pdf
Thompson, C. B., & Panacek, E. A. (2007). Research study designs: Non-experimental. Air medical journal, 26(1), 18-22. https://www.airmedicaljournal.com/article/S1067-991X(06)00309-9/abstract
Valenciano-Canet, G. (2019). La metáfora como alternativa metodológica para investigar y reflexionar acerca de la práctica pedagógica en la enseñanza de la lectoescritura. Revista Electrónica Educare, 23(1), 158-180. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-42582019000100158&script=sci_arttext
Zárate, F., Gurieva, N., & Jiménez, A. (2020). La práctica holística de las competencias digitales docentes: diagnóstico y prospectiva. Pensamiento educativo, 57(1), 1-16. https://www.scielo.cl/pdf/pel/v57n1/0719-0409-pel-57-01-00110.pdf
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2024 http://revista.sciencevolution.com/