Abstract
The present research work carries out an analysis of traditional games in the use of leisure time among 70 second-year high school students, divided into three parallel classes A(20), B(24), C(26) at Nicanor Larrea Educational Unit in Riobamba. The objective is to rescue various popular and traditional games that are less frequently practiced nowadays. The study applies a methodology with a quantitative and qualitative approach, integrating numerical statistical data and qualities of the games. Regarding the type of research, it is exploratory and quasi-experimental. To obtain relevant information and achieve each objective, a survey is applied, consisting of 15 questions on the topic. The survey results show that students nowadays no longer engage in certain traditional games, as they prefer to spend their leisure time on sedentary activities related to internet use, video games, and television. Considering these aspects, a guide of traditional games is proposed, detailing several activities that allow students to step out of their comfort zone and make better use of their leisure time, contributing to improving physical and mental health, and particularly preventing certain diseases. Finally, it is concluded that there is a need to promote traditional games within the institution, taking into account the adaptation of certain spaces to enhance the well-being of students. A progressive introduction of traditional games into the educational environment is recommended, along with the implementation of the guide and socialization with all the personnel involved in the institution.
References
Acevedo Mora, J. L. (2020). El juego y la recreación para el aprovechamiento del tiempo libre en tiempos de cuarentena [Tesis de grado ]. Corporación Universitaria Minuto de Dios , Bogotá-Colombia.
https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/11446/1/UVD.T.EFIS_AcevedoMoraJorgeLuis_2020.pdf
Bautista , C., Barragantes, J., & Gil, J. (2016). Estado de arte de recreación, tiempo libre y ocio. Bogotá, Colombia.
Bermúdez, S., Ramírez, M., & Jaramillo, A. (30 de Mayo de 2016). Preferencias en el uso del tiempo libre de los estudiantes universitarios con enfoque en el sector turismo. Revista CEA, 2(4), 75-88.
Budnyk, O., Mazur, P., Kondur, O., Smoliuk, S., & Palahniuk, M. (Julio – Septiembre de 2020). El problema del tiempo libre de los adolescentes en las regiones de montaña de Polonia y Ucrania. Revista Inclusiones, 7, 493-507.
http://revistainclusiones.org/pdf13/40%20VOL%207%20NUM%20ESPECIALJULIOSEPTIEMBREEE2020ZZ.pdf
Castañeda , K. A., Sevilla , L. E., Calero , S., Romero Frómeta, E., Torres Ramírez, A., & Romero Gómez, Y. (2018). Estado anímico en el tiempo libre de estudiantes que inician y culminan la Universidad. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 37(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002018000200004
Colque, F., & Rengifo , E. (2021). Clima social familiar y calidad de vida en estudiantes del Colegio Francisco García Calderón. Chivay – Arequipa, 2021.
Cortés, M., Alfaro, A., Martínez, V., & Veloso, B. (2019). Desarrollo cerebral y aprendizaje en adolescentes: Importancia de la actividad física. Revista médica de Chile, 147(1).
doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872019000100130
Guerra, E., Márquez , A. M., & Hernández, E. (2018). La orientación familiar en apoyo a la labor logopedia para la corrección del rotacismo. Márgenes, 6(3), 62-74.
Laz, N. V., & Tejeda , R. (2018). Actividad Física recreativas y su incidencia en los niveles de obesidad, Caso de estudio Unidad Educativa Réplica Manta. REFCalE, 6(3).
Mamani, A., Fuentes , J., & Machaca, M. (2017, Septiembre). Actividad física en adolescentes escolares de la ciudad de Puno. Spotis, 3(3), 525-541.
Morales, S. (2017). La importancia de la tradición en los procesos identitarios. Ars Brevis, 207-223.
Ojeda, L., Sánchez, J., Valverde, L., Ochoa, E., & Correa, R. (2017). La tecnología y el uso del tiempo libre (revisión). Olimpia, 14(45), 84-100. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6210522
Rodríguez, M., & Mendivelso, F. (2018). Diseño de investigacion de corte tranversal. Revista médica sanitas, 21(3), 141-146. https://www.researchgate.net/profile/Fredy-Mendivelso/publication/329051321_Diseno_de_investigacion_de_Corte_Transversal/links/5c1aa22992851c22a3381550/Diseno-de-investigacion-de-Corte-Transversal.pdf
Alfaro, I. (2016). Los juegos tradicionales como estrategia pedagógica para fortalecer la dimensión corporal en los niños del grado transición. Tolima, Melgar, Colombia.
Andrade, A. (2020). El juego y su importancia cultural en el aprendizaje de los niños en educación inicial. Revista Ciencia e Investigación, 5(2), 132-149.
Asamblea Nacional del Ecuador. (03 de 01 de 2003). Portal único de trámites ciudadanos. https://www.gob.ec/regulaciones/codigo-ninez-adolescencia
Asamblea Nacional del Ecuador. (20 de 02 de 2015). Ministerio del deporte.
https://www.deporte.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/03/Ley-del-Deporte.pdf
Ayala, J. (2016). Los juegos tradicionales en el desarrollo de la expresión corporal en los niños de centro de educación inicial [ Tesis de Licenciada en Ciencias de la Educación ]. Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba. http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1833/1/UNACH-FCEHT-TG-E.PARV-2016-000051.pdf
Barbecho-Benalcázar, M., Uyaguari-Guamán, J., & Torres-Toukoumidis, Á. (2020). Análisis descriptivo del juego como herramienta para aprender sobre el patrimonio cultural: estudio de caso. Estudios pedagógicos, 46(3), 33-44.
doi:https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052020000300033
Barrientos, M. O. (2020). Benemérita y centenaria escuela normal del estado de San Luis Potosí. https://repositorio.beceneslp.edu.mx/jspui/bitstream/20.500.12584/368/1/Moises%20Olvera%20Barrientos.pdf
Bonilla, S. (2019). Universidad Técnica de Ambato.
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/30126/1/Bonilla%20Stalin.pdf
Bula, X., De la Espriella, A., Guerra, M., & Vergara, B. (2015). Fundación Universitaria Los Libertadores. https://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/2190
Bustos , M. A. (2019). Diseño interiorista en las instalaciones del centro de recreación de oficiales del ejército San Jorge [ trabajo de titulación]. Udla.
https://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/11049/4/UDLA-EC-TARI-2019-07.pdf
Cacao, J. A. (2016). Universidad Estatal Peninsula de Santa Elena.
Cadillo, H. M. (2018). Universidad Nacional Jose Faustino Sanchez Carrion. http://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/handle/UNJFSC/4383/HERZON%20MICHAEL%20CADILLO%20RIOS.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Calderón Mangui, E. S. (2016). Universidad Técnica del Norte.
http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/8391/1/05%20FECYT%202854%20TRABAJO%20GRADO.pdf
Calderon, L. E., & Tovar, H. G. (2019). PRÁCTICAS E IDENTIFICACIONES SOCIALES DE TIEMPO LIBRE Y OCIO EN ADOLESCENTES DE LA INSTITUCIÓN SANTA ANA, DE SOACHA. Revista Edu-Física, 11(24), 10-23.
http://revistas.ut.edu.co/index.php/edufisica/article/view/1830
Calle , L. R., Gomescoello , T. M., & Ordóñez, M. F. (2020). Adaptación de los juegos tradicionales como estrategia transdisciplinaria en las áreas de Lengua y Literatura, Matemática y Ciencias Naturales en el quinto año de educación general básica. Ecuador - Azogues. http://201.159.222.12:8080/bitstream/123456789/1647/1/a.%20Documento%20%20Trabajo%20de%20Integración%20Curricular%20%20.PDF
Callisaya Villca, M. E. (2020). Juegos tradicionales y materiales didácticos para fortalecer el aprendizaje de un niño con espasmos de sollozo del nivel inicial (2° sección de la comunidad educativa 10 de junio estudio de caso) [ Tesis de titulación]. Universidad Mayor de San Andrés, Paz- Bolivia.
http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/26195
Camacho, E. (2018). El juego como estrategia que permite mejorar las habilidades sociales de las personas El juego como estrategia que permite mejorar las habilidades sociales de las personas Recreación Accesible, Belén. https://repositorio.una.ac.cr/bitstream/handle/11056/15040/tesis%20recreacion%20Ericka%20Camacho%20%28oficial%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Camino-Herrera, E. A. (2020). Universidad Tecnológica Indoamérica.
http://201.159.222.95/handle/123456789/1561
Canoles, Y., Peñaranda, O., Peña, H., & Mejía, Y. (2022). Los Libertadores Fundación Universitaria. Retrieved from https://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/4924
Carrillo, M. J., Garcia , D. G., Ávila, C. M., & Erazo, J. C. (2020). El juego como motivación en el proceso de enseñanza aprendizaje del niño. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, V(1), 430-448.
doi:http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i1.791
Correa, O. (2021). Actividades físico recreativas y su influencia en la obesidad en estudiantes de 9 a 11 años de la Unidad Educativa del Pacifico de la ciudad de Machala. Machala, Ecuador.
http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/27807/1/T-ESPE-018168.pdf
Cortes, S., Lasa, S., & Etayo, M. (2021). Development of a Genetic Risk Score to predict the risk of overweight and obesity in European adolescents from the HELENA study. Sci Rep, 11(3067), 3067.
doi:https://www.nature.com/articles/s41598-021-82712-4
Crespo, L. (2019). El ocio familiar del alumnado de educación secundaria obligatorio en galicias. Revista de pedagogía, 71(4). doi:10.13042/Bordon.2019.68380
Cuenca , M., & Monteagudo, M. (2017). Prácticas de ocio y tiempo libre en tres generaciones:un estudio de caso en la Universidad YMCA (México). Bilbao.
Cuji, A. (2021). LA ACTIVIDAD FÍSICA EN LA SALUD EMOCIONAL . https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/33326/1/EST.CUJI%20CONDEMAITA%20ADELA%20KARINA%20TESIS%20PDF.pdf
Morales, J. (2015). Programa de actividad física para el desarrollo de las capacidades orgánico motrices en el rendimiento académico de los estudiantes de turismo de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Chimborazo. Tesis para optar al Grado Académico de Doctor en Educación, Lima.
Piaget. (1969). El juego es una herramienta tan poderosa de aprendizaje como la imaginación tenga un niño. México.
Sandoval, V., Paz Viteri, S., & Lorenzo Bertheau, E. (2018). EFECTO DE UN PROGRAMA DE SALTO CON CUERDA EN EL DESARROLLO DE LA FUERZA EXPLOSIVA. 316-320.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Copyright (c) 2023 http://revista.sciencevolution.com/