Resumen
La investigación se interesó por indagar sobre un problema recurrente en niños de educación inicial: el deficiente nivel de logro en nociones de motricidad, desarrollo sensorial y reflexivo. Por eso, se planteó una investigación cuantitativa aplicada, de diseño pre experimental con preprueba y posprueba en un solo grupo, con el objetivo de determinar si la integración de juegos infantiles estimula el aprendizaje en una muestra de 20 niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial n° 526 de Querecotillo (Sullana), a quienes se les administró una prueba guiada diseñada en base a figuras para medir su nivel de aprendizaje receptivo y por descubrimiento. En conclusión, se determinó que la estructuración y aplicación de juegos basados en bloques lógicos, el uso de pelotas y el cuento Caperucita Roja, favorece significativamente el aprendizaje de los niños, tal como se corroboró al comparar frecuencias y medias de la pre y posprueba
Citas
Agudelo, L., Pulgarin, L. A. y Tabares, C. 2017. La estimulación sensorial en el desarrollo cognitivo de la primera infancia. Revista Fuentes, 73 - 83.
Cabrera, B. y Dupeyrón, M. 2019. El desarrollo de la motricidad fina en los niños y niñas del grado preescolar. Mendive, revista de Educación, 222 - 239.
Campo, L. A., Jiménez, P. A., Maestre, K. M. y Paredes, N. E. 2011. Características del desarrollo motor en niños de 3 a 7 años de la ciudad de Barranquilla. Psicogente, 76 - 89.
Diario Información (30 de mayo de 2018). Los estudios demuestran que los niños cada vez juegan menos. Obtenido de Diario Información: https://www.diarioinformacion.com/alcoy/2018/05/28/estudios-demuestran-ninos-vez-juegan/2025722.html
Eleizalde, M., Parra, N., Palomino, C., Reyna, A. y Trujillo, I. 2010. Aprendizaje por descubrimiento y su eficacia en la enseñanza de la Biotecnología. Revista de Investigación, 271 - 290.
Fernández, Y., Ortiz, M. y Serra, S. 2015. Importancia del juego en los niños. InfoHEM, 38 - 56.
García, J. 2018. Los 13 tipos de aprendizaje: ¿cuáles son? Obtenido de Psicología y mente: https://psicologiaymente.com/desarrollo/tipos-de-aprendizaje
González, C. X., Solovieva, Y. y Quintana, L. 2011. Actividad reflexiva en preescolares: perspectivas psicológicas y educativas. Univ. Psychol, 423 - 440.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. 2014. Metodología de la Investigación. México: Mc Graw-Hill Interamericana editores.
López, I. 2010. El juego en la educación infantil y primaria. Autodidacta, 19 - 37.
Mayta, M. M., Neciosup, I. I. y Ortiz, R. A. 2013. La psicomotricidad y su relación con el desarrollo cognitivo en los niños de 5 años de la Institución Educativa Happy Childrens
Gardens del distrito de Ate Vitarte, 2013 (Tesis de grado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima.
McMillan, J. H., y Schumacher, S. 2005. Investigación Educativa. Una introducción conceptual. Madrid: Pearson Educación.
Meneses, M. y Monge, M. 2001. El juego en los niños: enfoque teórico. Revista Educación, 113 - 124.
Ministerio de Educación de Perú 2014. Guía dirigida a madres y padres: Aprendemos juntos en familia. II ciclo del nivel de educación inicial. Lima: DITOE, MINEDU.
Ruiz, L. 2020. Aprendizaje receptivo: características y usos en la educación. Obtenido de Psicología y mente: https://psicologiaymente.com/psicologia/aprendizaje-receptivo
Sanz, P. J. 2019. El juego divierte, forma, socializa y cura. Pediatría Atención Primaria, 307 - 312.
Serna, S. E., Torres, K. K. y Torres, M. A. 2017. Desórdenes en el procesamiento sensorial y el aprendizaje de niños preescolares y escolares: Revisión de la literatura. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 83 - 91.
SUNEDU 2020. Registro Nacional de Trabajos de Investigación. Obtenido de RENATI: http://renati.sunedu.gob.pe/simple-search?query=juego+infantil&sort_by=score&order=desc&rpp=10&etal=0&start=0
Unesco 2018. Estadísticas para fomentar el aprendizaje. Compendio 2018 de datos sobre el ODS 4. Montréal, Québec: Instituto de Estadística de la UNESCO.
UNICEF 2018. Aprendizaje a través del juego. New York: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2023 http://revista.sciencevolution.com/