Resumen
La investigación asumió el objetivo de determinar la relación que existe entre el Liderazgo directivo y la satisfacción laboral docente en las instituciones educativas del caserío de Carrasquillo, Morropón, Piura. El estudio de investigación es de tipo básico de nivel descriptivo correlacional con un diseño no experimental transaccional descriptivo; asimismo, se tiene en cuenta desde el enfoque cuantitativo. La muestra estuvo conformada por 20 docentes, en la cual se aplicó la técnica de la encuesta con un instrumento de un cuestionario, concluyendo de que existe relación significativa entre el Liderazgo directivo y la satisfacción laboral docente en las instituciones educativas del caserío de Carrasquillo – Morropón, Piura 2021, pues el valor obtenido en el Sig. bilateral mediante la prueba Rho de Spearman fue: p = 0.009 < 0.05, por lo tanto, no se acepta la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa.
Citas
Abarca, A., Alpízar, F., Sibaja, G. y Rojas, C. (2013). Técnicas cualitativas de investigación. San José, Costa Rica: UCR.
Adame, S. (2015). Instrumento para evaluar Recursos Educativos Digitales, LORI – AD. ResearchGate. https://www.researchgate.net/publication/281670043_Instrumento_para_evaluar_Recursos_Educativos_Digitales_LORI_-_AD
Anguera, M. (1986). La investigación cualitativa. Educar, 10. 23-50.
https://ddd.uab.cat/pub/educar/0211819Xn10/0211819Xn10p23.pdf
Banco de la República. (2015). Los niños piensan la paz. Subgerencia Cultural. https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll18/id/23/
Ceballos, E., Cuellar, C., Franco, P., Velásquez, E. y Guayara, A. (2020), Caquetá Memoria Histórica, educación para la paz y género. Editorial Uniamazonia-Universidad de la Amazonia. 132 pp. https://www.uniamazonia.edu.co/documentos/docs/Programas%20Academicos/Licenciatura%20en%20Ciencias%20Sociales/Libros/Caqueta%20Memoria%20Historica.pdf
Gómez, R. y García, A. (2019). La formación de mediadores en lectura digital en el contexto universitario: el caso de la Universidad de Salamanca. Universidad de Salamanca.
https://gredos.usal.es/handle/10366/140704
Guevara, C. y Aguilar, J. (2019).Modelo Ontológico del Estándar LOM Extendido para la gestión de Objetos de Aprendizaje Adaptativos. ResearchGate.
Martínez, F. (2017). La Apropiación de prácticas letradas digitales en el aula: práctica docente y nuevas literacidades en la educación secundaria obligatoria post-1x1. Universidad Pompeu Fabra.
http://hdl.handle.net/10803/456318
Salinas. J. (2016). La investigación ante los desafíos de los escenarios de aprendizaje futuros. Revista de Educación a Distancia. 32. https://www.um.es/ead/red/32/salinas.pdf
Taylor, S. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Ediciones PAIDOS. https://pics.unison.mx/maestria/wp-content/uploads/2020/05/Introduccion-a-Los-Metodos-Cualitativos-de-Investigacion-Taylor-S-J-Bogdan-R.pdf
Tosi, C. (2020). Lectura y oralidad en la escuela del siglo XXI. Materiales de Enseñanza para las prácticas de lengua y literatura en el mundo digital. Contextos Educativos. 25, 127-143.
http://doi.org/10.18172/con.4274
Villegas, F. (2016). La educación literaria y visual a través del libro álbum de tipología narrativa: una plataforma lectora para el destinatario adolescente. Universidad de Barcelona.
https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/106873/1/FJVV_TESIS.pdf
Weibel, S. (2010). Iniciativa de metadatos Dublin Core (DCMI): A Personal History. Dialnet, 1655–1663. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5019109

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2023 Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional