Resumen
La investigación se sostiene en base a los constructos teóricos y el Estado del Arte, teniendo en cuenta la realidad problemática de la educación peruana, por lo cual se tiene en cuenta que el trabajo colegiado se concibe como un espacio de interacción entre docentes donde se dialoga, problematiza, reflexiona y se colabora en la solución de temáticas asociadas a la enseñanza, el aprendizaje y la función docente asume el trabajo colegiado como espacio de reunión de los actores para reflexionar sobre la práctica docente y generar propuestas que apoyen en la resolución de problemáticas relacionadas con la enseñanza y el aprendizaje. El objetivo general fue analizar el trabajo colegiado para optimizar la planificación curricular según los intereses de los estudiantes en una I.E. de nivel primaria, Chachapoyas. En la metodología se tuvo en cuenta el método hermenéutico y bibliográfico de análisis de fuentes confiables, que permitieron constatar la validez de la investigación científica. Llegando a la conclusión que el trabajo colegiado se convierte en la estrategia, el medio y/o el espacio para establecer procesos institucionales que contribuyan a impulsar culturas ancladas en la colaboración y el compromiso de los actores presentes en los centros escolares.
Citas
Armas, M. y Bardales, J. (2020). gestión educativa en el desarrollo del aprendizaje en las instituciones educativas. Hacedor - AIAPÆC, 4(2), Art. 2. https://doi.org/10.26495/rch.v4i2.1492
Alvarado, J. (2018). Importancia de la diversificación curricular en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Repositorio Institucional - UIGV. http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/2263
Barraza, L. y Arredondo, A. (2023). el trabajo colegiado en las instituciones formadoras de docentes en durango
CEPAL (2019) El desarrollo económico y social y las relaciones externas de América Latina. Chile: Informe del decimoséptimo período de sesiones
Cépeda, E. (2017) Proyecto Curricular de Centro. Un proceso participativo. Tarea
Asociación de publicaciones Educativas. http://www.tarea.org.pe/modulos/pdf/cepeda_PCP.pdf.
Enfoque de gestión basada en el liderazgo pedagógico—UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE - Studocu. (s. f.). Recuperado 22 de febrero de 2023, de https://www.studocu.com/pe/document/universidad-nacional-de-educacion-enrique-guzman-y-valle/lenguaje-y-comunicacion-ii/enfoque-de-gestion-basada-en-el-liderazgo-pedagogico/27293635
González, F. (2022). La planificación curricular: Punto de partida del trabajo pedagógico. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 13(1), Article 1. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.13.1.2022.13
González, G. y Alfaro, O. (2022) evaluación y gestión de la calidad educativa un enfoque metodológico. Málaga – España. Edit. Aljibe.
Muñoz, L. (2019). La gestión basada en retos: una perspectiva hacia la innovación educativa. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa, 7(1), 75 - 85. ISSN 1390-9010
Ministerio de Educación. (2017). R.M N° 657 - MINEDU. Lima. Calidad de la Gestión escolar. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/152530/_657-2017-MINEDU_-_27-11-2017_11_59_58_-RM_N__657-2017-MINEDU.pdf?v=1591144712
Malagón, F. (2018) Las adaptaciones curriculares. Concepto y alcances en el marco de la inclusión escolar. Revista argentina de psicopedagogía. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2057954.pdf
MINEDU, (2019) Orientaciones Para La Planificación Curricular Y La Evaluación Formativa. http://gead.minedu.gob.pe/ebadist/pluginfile.php/39086/mod_label/intro/11.%20Orientaciones%20para%20la%20planificaci%C3%B3n_EBA.pdf
PISA, U.-O. de M. de la C. de los. (2018). PISA | UMC | Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes. https://umc.minedu.gob.pe/pisa/
R.V.M. Nº 039-2022-MINEDU Disposiciones para el trabajo de los profesores y auxiliares de educación que aseguren el desarrollo del servicio educativo en las instituciones y programas educativos públicos, en el marco de la emergencia sanitaria por la COVID-19. (2022). https://www.gob.pe/es/l/2899643
Ramírez, Z. (2020). Gestión educativa y práctica docente: reflexiones sobre la dimensión investigativa. Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378). Vol. 1 No. 2. UNMSM. DOI: https://doi.org/10.48169/Ecuatesis/0102202012https://doi.org/10.15517/revedu.v39i2.19902
RVM N.°222-2022-MINEDU Seguimiento de y evaluación estratégica https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/3158071/RM_N%C2%B0_222-2022-MINEDU.pdf.pdf?v=1653694435
R.V.M. Nº 222-MINEDU, (2021) Unidad de Planificación y Presupuesto de la Oficina de Planificación Estratégica y Presupuesto, el Informe N° 00855-2021-MINEDU/SG-OGAJ de la Oficina General de Asesoría Jurídica https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2014807/RVM%20N%C2%B0%20222-2021-MINEDU.pdf.pdf?v=1626280294
Salas, N. y Salustiano, V. (2020). El liderazgo directivo en la escuela actual. UNTUMBES-Institucional / Rosales, E. et al. (2022). Liderazgo directivo en la educación básica de la región latinoamericana. Puriq, 4, e325-e325. https://doi.org/10.37073/puriq.4.325
Valverde, R.. y Ortiz, R. (2021). Liderazgo directivo, modelo de medida del constructo para aplicación en Educación Básica regular. Revista Andina de Educación, 4(1), Art. 1. https://doi.org/10.32719/26312816.2021.4.1.2
Zegarra, J., et al. (2022). Trabajo colegiado para contextualizar la planificación en modalidad no presencial. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(23), 703-712. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i23.370

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2023 https://revista.sciencevolution.com/