Impactos ambientales y enfoque ecosistémico de las plantaciones de pinus patula
IMPACTOS AMBIENTALES Y ENFOQUE ECOSISTÉMICO DE LAS PLANTACIONES DE PINUS PATULA PORTADA
PDF

Palabras clave

Impacto ambiental
Deforestación
Pinus patula
Enfoque ecosistémico
Sostenibilidad

Cómo citar

Cachay Vela, W. B. ., & Sopla Tafur, R. . (2023). Impactos ambientales y enfoque ecosistémico de las plantaciones de pinus patula. Sciencevolution, 1(5), 70–74. https://doi.org/10.61325/ser.v1i5.42

ARK

https://n2t.net/ark:/55066/SER.v1i5.42

Resumen

Pensaba que cualquier forestación o reforestación eran sostenibles; pero, ir a la sierra para probar manjar blanco, comer truchas o sembrar pinos puede constituir un buen turismo vivencial, pero no es un buen turismo ecológico, ya que las prácticas subyacentes a la obtención de estos productos, por requerir la inserción de especies exóticas en un ecosistema con el que no co-evolucionaron, perjudican y perturban su equilibrio (Laflamme, 2018). Precisamente, el objetivo de este artículo fue analizar el impacto ambiental y promover el enfoque ecosistémico de las plantaciones de Pinus patula, debido a que mayormente se foresta y reforesta con fines puramente comerciales-económicos combinados con ciertos fines políticos, en menor escala con fines sociales, y con mínima importancia o sin tener en cuenta los fines ambientales-ecológicos; ante lo cual existe la necesidad de buscar un equilibrio sostenible de estos fines. También se busca ayudar a tomar decisiones con un enfoque ecosistémico más sostenible.

https://doi.org/10.61325/ser.v1i5.42
PDF

Citas

Farley, K. (2008). Plantaciones Forestales y Producción de Servicios Ambientales en Páramo: Órgano de Difusión del Grupo de Trabajo en Páramos del Ecuador. No 26. Recuperado el 11 de julio de 2019, de http://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?resId=43344

Ficha Técnica No. 14 Pino (Pinus Patula). Ecuador, 5 abril 2013. Disponible en https://ecuadorforestal.org/fichas-tecnicas-de-especies-forestales/ficha-tecnica-no-14-pino-pinus-patula/

Guariguata M., Arce J., Ammour T., y Capella J. (2017). Las plantaciones forestales en Perú: Reflexiones, estatus actual y perspectivas a futuro. Documento Ocasional 169. Bogor, Indonesia: CIFOR. http://www.cifor.org/publications/pdf_files/OccPapers/OP-169.pdf

Laflamme, S. (2018). El caso de la siembra de pino en el Perú: ¿más árboles a costa de menos agua? Consejero técnico en medio ambiente – Oxfam en Perú. Disponible en https://www.actualidadambiental.pe/opinion-el-caso-de-la-siembra-de-pino-en-el-peru-mas-arboles-a-costa-de-menos-agua/(11 de julio de 2019)

Ochoa-Tocachi, Boris F. et al. (2016). Impacts of land use on the hydrological response of tropical Andean catchments. Hydrological Processes 30:4074-4089 https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1002/hyp.10980

Oliva, S.M.; Collazos, R.; Espárraga, T.A. (2015). Efecto B de las plantaciones de Pinus patula sobre las características fiscoquímicas de los suelos en áreas altoandinas de la región Amazonas. Revista Indes 2(1): 28-36.

Oliva, Manuel, Culqui Mirano, Lorenzo, Leiva, Santos, Collazos, Roicer, Salas, Rolando, Vásquez, Héctor V., & Maicelo Quintana, Jorge Luis. (2017). Reserva de carbono en un sistema silvopastoril compuesto de Pinus patula y herbáceas nativas. Scientia Agropecuaria, 8(2), 149-157. https://dx.doi.org/10.17268/sci.agropecu.2017.02.07

Rodríguez-Ortiz, G, González-Hernández, Víctor A., Aldrete, Arnulfo, Santos-Posadas, Héctor M. De Los, Gómez-Guerrero, Armando, & Fierros- González, Aurelio M. (2011). Modelos para estimar crecimiento y eficiencia de crecimiento en plantaciones de Pinus patula en respuesta al aclareo. Revista fitotecnia mexicana, 34(3), 205-212. Recuperado el 11 de julio de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-73802011000300012&lng=es&tlng=es.

Ruiz, J. (2014). Impacto de la forestación con pino (Pinus patula) sobre la diversidad vegetal y los suelos en el páramo de Mucubají, Parque Nacional Sierra Nevada. Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela. Disponible en http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/39978/Ruiz%2C%20J.2014.pdf?sequen ce=1&isAllowed=y

Santiago-García, Wenceslao, de los Santos-Posadas, Héctor M., Ángeles-Pérez, Gregorio, Valdez-Lazalde, José René, & Ramírez-Valverde, Gustavo. (2013). Sistema compatible de crecimiento y rendimiento para rodales coetáneos de Pinus patula. Revista fitotecnia mexicana, 36(2), 163-172. Recuperado el 11 de julio de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-73802013000200009&lng=es&tlng=es.

Schwartz, E. (2004). Estudio de tendencias y perspectivas del sector forestal en América Latina. Documento de Trabajo Informe Nacional Perú: Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, (FAO). Roma. http://www.fao.org/3/j4024s/j4024s08.html

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2023 http://revista.sciencevolution.com/