Estrategia didáctica narrativa para fortalecer la capacidad escucha en estudiantes en una institución educativa estatal, Chachapoyas
Portada Estrategia didáctica narrativa para fortalecer la capacidad escucha en estudiantes en una institución educativa estatal, Chachapoyas
PDF

Palabras clave

Estrategia didáctica
narrativa
capacidad escucha

Cómo citar

Sopla Tafur, R. ., Sopla Tafur, D. ., & Riojas Chozo, W. . (2023). Estrategia didáctica narrativa para fortalecer la capacidad escucha en estudiantes en una institución educativa estatal, Chachapoyas. Sciencevolution, 2(6), 39–45. https://doi.org/10.61325/ser.v2i6.57

ARK

https://n2t.net/ark:/55066/SER.v2i6.57

Resumen

La comunicación oral es el modo esencial de interacción sociocultural del ser humano. Es una actividad que le permite satisfacer sus necesidades cognitivas, afectivas y sociales, a partir de una serie de recursos verbales y no verbales. Por lo tanto, la comunicación oral es el modo esencial de interacción sociocultural del ser humano. Es una actividad que le permite satisfacer sus necesidades cognitivas, afectivas y sociales, a partir de una serie de recursos verbales y no verbales. De lo expuesto se ha tenido el objetivo de determinar el nivel de influencia al aplicar la estrategia didáctica “narrativa” para desarrollar la capacidad escucha en el proceso de comunicación en los estudiantes de una Institución Educativa Estatal, Chachapoyas. El estudio fue realizado con enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo-propositivo con un diseño no experimental conformada por una muestra de 9 estudiantes de la cual se le aplicó un instrumento de un cuestionario que permitió obtener información de las variables de investigación, obteniendo un resultado, donde se diagnosticó que la estrategia es un excelente medio para desarrollar la capacidad escucha. Llegando a la conclusión en la cual se encontró una diferencia significativa entre el pre y post test, indicando esto que los resultados promedios indican que la estrategia es un excelente medio para desarrollar la capacidad escucha.

https://doi.org/10.61325/ser.v2i6.57
PDF

Citas

Beuchat, F. (2019) Epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación. Colombia: Editorial Revista Electrónica de Investigación Educativa.

Covey, S. (2019). 7 hábitos de la gente altamente efectiva, México: Editorial Paidós.

Cibanal, J. (2018) Técnicas de comunicación y relación de ayuda en ciencias de la salud. Madrid, España: Editorial Elsevier.

Currículo Nacional, MEP, (2019) Diseño curricular nacional. MINEDU.

Devine, L. (2018) Estrategias narrativas en la construcción de la identidad Madrid, España: Editorial Segobia.

Fielding, H. y Boodt, T. (2018) La explicación Narrativa en la historia. D.F. México: Editorial Surce.

Kean. P. y Personke, G. (2018) Técnicas de comunicación y relación de ayuda en ciencias de la salud. Madrid – España: Editorial Elsevier.

Lundsteen, T. (2018) El problema de la comunicación en Psicología. Buenos Aires – Argentina: Editorial Paidos.

Maroto, E. (2018) Reflexiones desde una investigación biográfico-narrativa. Buenos Aires, Argentina: Editorial Real

Mariflor, L. (2018) Barreras para la inclusión educativa y social. Barcelona, España: Editorial Salva.

Olilla, U. (2017) Pragmática lingüística. Madrid- España: Editorial Basilia.

Riviere, E. 2019). Enfoque biográfico-narrativo, España Segunda edición. Barcelona: Editorial Salva.

Tadeo, U. (2019) La empatía y su desarrollo. Bilbao: Editorial Desclee de Brouwer.

Sánchez, R. (2018) Literatura infantil, magia y realidad. Lima-Perú: Editorial Instituto del Libro y la Lectura.

VELA, T. (2018) Taller de redacción y comprensión lectora. Lima, Perú: Editorial San Marcos.

Wilt, H. (2017) Los actos del habla. Madrid, España: Ediciones Cátedra.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2023 http://revista.sciencevolution.com/