Resumen
El estudio de investigación parte del constructo de un marco del estado del arte, cuyo fin es de afianzar la realidad problemática, la ética y la moral, siendo estos la pérdida de valores, en los problemas sociales y el decaimiento general de la sociedad llevan a las personas a perder aquellas virtudes y valores tradicionales que tenían en el pasado. Por lo tanto, un sistema educativo que descuida las capacidades que permiten a las personas discernir y argumentar, plantear perspectivas y ponerse en el lugar de los demás, es un sistema educativo que no podrá formar ciudadanos participativos, respetuosos, justos y responsables. El objetivo fue determinar la importancia de un programa para aprender a vivir en sociedad para la formación de la ética y la moral en los estudiantes de una institución educativa estatal Chachapoyas. En la metodología se tuvo en cuenta el método descriptivo; en la cual permite un análisis de la realidad y el contexto en la búsqueda sistemática, reflexiva de la información de datos de calidad científica en un total de 50 fuentes bibliográficas desde el enfoque cualitativo. Obteniendo el resultado de una triangulación de datos y teorías que permitieron constatar la validez de la investigación científica, en la cual se determinó que la importancia de un programa aprender a vivir en sociedad, como una herramienta que permita la educación como modelo imperante para “educar en valores” asume que la virtud se adquiere mediante el hábito o la práctica.
Citas
Arendt, L. (2018) Studies in the nature of character. Vol 1. Studies in deceit. New York: Macmillan
Bárcena, J. y Melich, C. (2019) How Not to Teach Values. A Critical Look at Character Education. Phi Delta Kappan. 429-439
Carbonell, M. (2018) Corrupción, democracia y responsabilidad política. México: Editores Siglo XXI, S.A.
Dewey, J. (1934) Los principios morales que cimentan la educación. Madrid: Espasa Calpe
Gadamer, H. (2017) Educar es educarse. Barcelona: Paidós Ibérica
Graciani, M. (2018). ¿Cuál es el valor de una persona? El Correo de Andalucía. https://elcorreoweb.es/opinion/columnas/cual-es-el-valor-de-una-persona-YA4442881
Miró Quesada, F. (2019). Ciencia política de la liberación. Primera parte. Universidad Ricardo Palma.
Martínez, M. y Tiana, A. (2017) Educación, valores y cohesión social. Ginebra. p. 2-21. Taller 2: Calidad de la educación e inclusión social. Ponencia en la Cuadragésimo Séptima Conferencia Internacional de Educación. http://www.ibe.unesco.org/International/ICE47/Spanish/Organisation/Workshops/Background%20at-2-ESP.pdf
Puig, J. (2019) La educación moral en la escuela. Barcelona: Edebé.
Pérez de Cuellar, J. (2017) La nostra diversitat creativa. Informe de la Comissió Mundial sobre Cultura Desenvolupament. Barcelona: Centro UNESCO de Catalunya.
Rojo, G. (2022) Essays on moral development. Vol 1: The philosophy of moral development. San Francisco: Harper and Row
Spinoza, B. (2019) Tratado Político. Madrid: Alianza Editorial.
Torroella, G. (2017) Torroella, G. Educación para la vida: el gran reto. Revista Latinoamericana de Psicología, Bogotá: Fundación Universitaria Konrad Lorenz, v. 33, n. 1
Taille Y., (2017) educação moral: Kant e Piaget. In: Macedo, L. (Org.). Cinco estudos de educação moral. São Paulo: Casa do Psicólogo. p. 135-176.
Valdiviezo, (2018) “Globalización, género y patrón de poder”, En: Alicia GIRÓN (Coord.), Género y globalización, pp.27-52, 1ª ed. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales -CLACSO.
Vidal, M. (2019) La moral cristiana hoy”, en Iglesia Viva (155) 510-527
Zaraya, D. (2018) Zaraya, D. Os combinados em sala de aula: uma prática construtivista para a legitimação moral dentro da escola. Trabalho de Conclusão de Curso (Pós-Graduação em Ética, Cidadania e Valores na Escola) — Universidade de São Paulo, São Paulo.
Zambrano, F. (2020) El aprendizaje a lo largo de toda la vida desde una perspectiva de justicia social. París: UNESCO. Serie de documentos temáticos sobre Investigación y Prospectiva en Educación, n. 21. https://es.unesco.org/node/262744
Zapata, N. (2017) Pedagogía axiológica. La educación ante los valores. Madrid: Dykinson

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2023 http://revista.sciencevolution.com/